«Hay que recuperar el vínculo y la comunicación con la tierra"

«Hay que recuperar el  vínculo y la comunicación con la tierra"

"Somos el país del mundo que tiene el mayor número de litros de plaguicidas por año por habitante", remarcó Marino

Convocado por los integrantes de la Comisión de Ecología y Medio Ambiente del Concejo Deliberante, disertó el pasado martes en la sede del Legislativo el doctor en Ciencias Exactas, investigador del Conicet y de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Damián Marino.

El especialista expuso sobre el uso de agroquímicos y su impacto ambiental ante un nutrido grupo de ediles, profesionales, estudiantes e interesados en el tema.

Tras la charla, en entrevista concedida a El Diario, Marino abordó diferentes aspectos relacionados con el preocupante tema.

En todo lo relacionado con el uso y abuso de agroquímicos ¿se habla más de lo que realmente se hace?

"En esto del problema ambiental está primero el conflicto, detrás venimos nosotros, la investigación y detrás la gestión, que está esperando que la sociedad los acorrale o la academia genere la información. En esa escala hablamos de un desfasaje de varios años.

Tardaron los gobiernos veinte años en empezar a escuchar lo que la sociedad venia pidiendo. Si la sociedad no reacciona y no piden ambientes sanos, alimentos seguros,,, no pasa nada. Lo que hoy está ocurriendo es por el pedido de la sociedad no por una decisión del gobierno".

Hoy, entonces los escuchan, pero ¿también dan respuestas?

"Hay que medir la escala, las respuestas empiezan a aparecer por la escala más chica; los municipios, con algunas ordenanzas, la generación de perímetros de resguardo de fumigaciones, fomento a la actividad de producción del tipo agroecológica… y ahí se termina la escala. Los gobiernos provinciales mucho no están haciendo y a nivel nacional tampoco hay cambios, hay propuestas, leyes de plaguicidas pero no están abordando la problemática de fondo".

¿Hay alguna receta "ideal" como para que se pueda aplicar agroquímicos sin generar riesgos o al menos reducirlos?

"La receta es no aplicar. Aún si se aplican todos los mecanismos académica y científicamente adecuados para que la aplicación sea la correcta, una vez que eso ocurre, el plaguicida fue liberado de la máquina al cultivo; está en la hoja de la planta, en el suelo. Por ejemplo, se hace la aplicación al amanecer, sale el sol , en el verano y el plaguicida se empieza a vaporizar ingresa al aire y depende de las moléculas que se aplicaron y de los factores climáticos posteriores, la famosa deriva secundaria. Y ya la buena práctica dejó de ser la estrella en el escenario de la fumigación".

"Una vez que los plaguicidas salieron de las máquinas y están en el ambiente se movilizan de manera autónoma por el ambiente hacia el aire, hacia los cuerpos de agua. Hay datos interesantes, por ejemplo, los suelos, que son los receptores primarios de los plaguicidas, el viento hace volar la tierra y las partículas viajan en el polvo hasta cien kilómetros… hasta los domicilios ubicados en medio de cualquier ciudad".

¿Se puede imaginar un cultivo a gran escala sin el uso de plaguicidas?

"Los agentes químicos en los cultivos actuales han destruido la biodiversidad y lo que hoy tenemos son sistemas desequilibrados, por eso aparecen las malezas, los bichos, porque no tiene quienes compitan con ellos en esos espacios".,

"En Argentina viene trabajando en silencio un grupo de gente en conceptos de producción agrícola sin uso de químicos, con uso inteligente de recuperar los bienes y servicios ambientales".

"Ese grupo de gente que venía trabajando con el concepto de agro ecología que es recuperar los bienes y servicios ambientales ecosistémicos, que las plantas compitan por luz, por agua, por suelo, que los bichos compitan entre ellos y se alimenten, lo vienen haciendo cada vez en mayor medida y con mucho éxito".

"Hay casos de cientos de hectáreas cultivadas sin el uso de ningún químico, haciendo un uso estratégico de los recursos que el planeta y el ambiente ofrecen. Y eso que hace años empezó como "locuras de un grupo de hippies" (así los llamaban) empezó a crecer y hoy tiene en la argentina más de 30.000 hectáreas cultivadas con agroecología de manera extensiva y creciendo de una manera exponencial tremenda".

"Actualmente muchos grandes productores se están interesando como para empezar a producir, teniendo una mirada hacia la rentabilidad".

"Es importante que los productores entiendan que existe otra forma de producir, que es a la vez mucho más rentable. Hay un solo detalle que el productor tiene que aceptar en esas reglas de juego y es que tiene que trabajar en serio. Porque implica que se debe estar atento al campo, ver que insecto entró, que color tienen las plantas. Todo ese trabajo que hoy se hace por telecomunicaciones desde un lugar remoto al campo hay que hacerlo en el campo. Hay que recuperar el vínculo y la comunicación con la tierra. Ese es el único costo que tiene se modelo.

Si nos fijamos hoy como punto de partida para el inicio de un cambio de mentalidad y de forma de trabajo ¿cuánto tiempo puede demandar recomponer todo el proceso de cultivos, sanear nuestros suelos y sanarnos nosotros?

"Hoy uno debería preguntarse porqué Cuba es el líder mundial en producción agroecológica orgánica, es decir sin químicos. Hay un corto que se llama 'Agroecología en Cuba' en el que muestran que en realidad fueron a la agroecología porque no le llegaban de los Estados Unidos los insumos sintéticos para producir alimentos. Comenzaron a trabajar sin ellos, cometieron errores y errores y aprendieron en base a errores. Hoy Cuba tiene los corales y los mares más puros del mundo porque desde sus aguas territoriales no llegan los plaguicidas a los mares. Uno dice "hay que cambiar la forma de cultivar", cuando lo que hay que cambiar es la forma de pensar". Ese es el concepto que plantea la película.

"En realidad n o podemos hablar del cambio de la estructura de los suelos, sino que debemos darnos una cuestión social que es cuanto nos puede llevar cambiar la forma de pensar".

¿Estados Unidos le hizo entonces un beneficio a Cuba al prohibirle el ingreso d e insumos químicos?

"En cuanto a calidad alimentaría y calidad ambiental, enormemente. Hoy hay mucha gente de Latinoamérica que viaja a Cuba para capacitarse, para aprender. Tienen un manejo de los suelos, el uso de enmiendas orgánicas elaboradas por ellos, todo se reusa, el sistema reusa todo. El planeta no desecha nada, todo lo reusa, el tema es como nosotros aprendemos a manejar esos sistemas de manera inteligente para producir alimentos de calidad. Porque lo que hay que tener en cuenta es que los valores nutricionales de un alimento producido de manera química no son los mismos que un producido de manera agroecológica. Esa información ya está, bastaría con una etiqueta en el atadito de acelga o en el paquete de harina de esos valores nutricionales de uno y de otro para que la gente elija".

Acostumbramos a compararnos con el resto del mundo tratando de ver en que posición estamos. En cuanto a esto ¿como estamos posi-cionados?

"Somos el país del mundo que tiene el mayor número de litros de plaguicidas por año por habitante. Somos el país que más creció en consumo en los últimos veinte años. Somos el país que más deforestó su territorio destruyendo bosques nativos. Hemos destruido todo para hacer monocultivo.

Pérez Esquivel dice que estamos frente a un monocultivo de mentes… por eso lo que hay que cambiar es la cultura del pensamiento".

¿Estamos a tiempo?

"Siempre estamos a tiempo. Lo que sí es interesante asumir que el momento es ahora. No podemos ponernos a discutir por los próximos diez años. Ya hay información, ya hay experiencia, ya hay comunidades organizadas que piden salud y calidad ambiental, estamos a tiempo siempre y cuando sea ahora.

Hay una frase muy interesante del «Che» Guevara que me gusta tener a mano. Dice que el saber nos hace responsables. Estamos en un escenario en el que ya sabemos, por lo que ahora tenemos que ser responsables".

Edición Impresa

Tapa del día

Edición 06 de noviembre de 2025

Nº 7354

Anuario 2024

Lo destacado - Balcarce

INGRESAR

Canales en Vivo

Necrológicas

Margarita Garcia vda de Perez ( NEGRA )

(q.e.p.d.). Falleció en Balcarce el 3 de noviembre de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos fueron velados e inhumados en el Cementerio Municipal, previo oficio religioso en sala velatoria, el martes 4 a las 16.30. Casa de duelo: calle 108 Nº 500. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada.

Dora Felisa Madrid (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 4 de noviembre de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos son velados paraluego ser inhumados en el Cementerio Municipal, previo oficio religioso en sala velatoria, el miércoles 5 a las 11. Casa de duelo: calle 13 Nº 717. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada.

Maxima Rivero (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 4 de noviembre de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos fueron velados e inhumados en el Cementerio Municipal, previo oficio religioso en sala velatoria, el martes 4 a las 17.30. Casa de duelo: calle 33 Nº 373. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada, calle 15 Nº 519 entre 14 y 16, teléfono 42-2404.

Mirta Elisa Lopez, (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 3 de noviembre de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos serán velados para posteriormente ser trasladados hacia la ciudad de Miramar donde serán cremados en día y horario a confirmar. Casa de duelo: calle 26 Nº 426. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada, calle 15 Nº 519 entre 14 y 16, teléfono 42-2404.

Francisca Juliana Ledesma (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 3 de noviembre de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos son velados para luego ser inhumados en el Cementerio Municipal, previo oficio religioso en sala velatoria, el martes 4 a las 11. Casa de duelo: Barrio Alborada Nº 93. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada.

Herrera Domingo Ignacio (MINGO) (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 3 de noviembre de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos fueron velados e inhumados en el Cementerio Privado Parque de la Sierra, previo oficio religioso en sala velatoria, el lunes a las 15.30. Casa de duelo: Barrio calle 3 Nº 280. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada.

Obdulia Carmen Nocera (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 30 de octubre de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos son velados para luego ser inhumados en el Cementerio Municipal, previo oficio religioso en sala velatoria, el viernes 31 a las 11. Casa de duelo: calle 22 Nº 861. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada.

Nieves Iturricastillo (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 30 de octubre de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos fueron velados e inhumados en el Cementerio Privado Parque de la Sierra, previo oficio religioso en sala velatoria, el jueves 30 a las 15.30. Casa de duelo: calle 25 Nº 225. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada, calle 15 Nº 519 entre 14 y 16, teléfono 42-2404.

Luis Adolfo Ortellado (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 25 de octubre de 2025, c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos fueron velados para luego ser trasladados a la ciudad de Miramar donde fueron cremados en el Crematorio Privado ayer domingo a las 11:30. Casa de duelo: calle 19 Nº 142 entre Maipú y Chacabuco. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad "General Balcarce" Limitada, calle 15 Nº 519 entre 14 y 16, teléfono 42-2404.

Teresa Lidia Pacheco (q.e.p.d.)

. Falleció en Balcarce el 26 de octubre de 2025, c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demás deudos participan su fallecimiento. Sus restos son velados para ser inhumados en el Cementerio Municipal el lunes a las 9, previo oficio religioso en sala velatoria. Casa de duelo: calle avenida Primera Junta (1) Nº 416 entre 10 y 12. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad "General Balcarce" Limitada, calle 15 Nº 519 entre 14 y 16, teléfono 42-2404.