Erreguerena: "La derogación de la Zona Fría golpeará de lleno a miles de familias Balcarceñas"
La concejal de Unión por la Patria cuestionó la iniciativa del Gobierno nacional incluida en el proyecto de Presupuesto 2026 que elimina los subsidios al gas en 24 distritos bonaerenses, entre ellos Balcarce. "Es una medida anti pueblo y anti trabajadores, que desconoce la realidad climática y económica de nuestra región", sostuvo.
UNA MEDIDA QUE VUELVE A ESTAR EN DEBATE
En diálogo con El Diario, la concejal de Unión por la Patria, Viviana Erreguerena, cuestionó la intención del presidente Javier Milei de eliminar el régimen de Zona Fría, un beneficio que desde 2021 reduce entre un 30% y un 50% el costo de las facturas de gas en municipios con bajas temperaturas, como Balcarce.
La iniciativa, que ya había sido incluida en la redacción original de la Ley Bases pero fue retirada durante el debate parlamentario, reapareció ahora en el artículo 72 del proyecto de Presupuesto 2026 enviado al Congreso de la Nación. Allí se plantea la derogación de la Ley 27.637, que consagra el régimen diferencial.
"Estamos hablando de otra medida anti pueblo, anti trabajadores. Una decisión que desconoce lo que vivimos en esta zona, donde el consumo de gas no es un lujo sino una necesidad básica para calefaccionarse", señaló Erreguerena.
EL IMPACTO EN LA REGIÓN
La concejal recordó que el beneficio abarca a 24 municipios bonaerenses que fueron incorporados a partir de estudios técnicos que demostraron la necesidad de subsidios por las bajas temperaturas. "En una zona fría, un usuario consume en promedio unos 1.000 metros cúbicos de gas por año. De ese total, la mitad se destina exclusivamente a calefaccionarse. No es un gasto superfluo, es una condición de vida", subrayó.
Según explicó, en distritos de clima templado la situación es muy distinta: "Allí, menos del 30% del consumo está vinculado a la calefacción y se concentra en apenas dos meses del año. Acá la realidad es otra y por eso la ley reconoció esa diferencia".
Erreguerena remarcó además que la norma fue sancionada en 2021 con vigencia hasta 2032, año en que estaba prevista su revisión en función de la evolución climática y económica. "Ninguna de esas condiciones cambió. Seguimos teniendo inviernos duros y la situación socioeconómica incluso empeoró, porque cada vez más trabajadores y jubilados ven imposible afrontar tarifas elevadas", dijo.
"NO ES UN GASTO DEL ESTADO, ES UN SISTEMA SOLIDARIO"
Uno de los puntos que la concejal buscó destacar es que la Zona Fría no representa un costo directo para el Tesoro Nacional, ya que se financia con un aporte solidario de todos los usuarios del país. "Pagamos un pequeño porcentaje en la tarifa, estemos donde estemos y eso se redistribuye para equiparar desigualdades. No genera déficit, no implica que el Estado tenga que sacar recursos de otro lado. Es un sistema de equidad que funciona y que no trae perjuicio fiscal", explicó.
En ese sentido, consideró que la explicación oficial vinculada a la meta de "déficit cero" no tiene sustento: "Lo que dice Milei es una excusa. No sabemos a dónde irían esos recursos si eliminan la Zona Fría, pero sí sabemos quiénes van a perder: los usuarios, que ya no podrán pagar facturas cada vez más altas".
BALCARCE ENTRE LOS DISTRITOS MÁS AFECTADOS
La eliminación del régimen tendría consecuencias directas en 11.600 familias balcarceñas, que verían incrementadas de manera inmediata sus boletas de gas. "Estamos hablando de decenas de miles de personas, porque detrás de cada usuario hay una familia. Y eso sin contar a quienes dependen de la garrafa, que ya sufrieron el fin de la garrafa social y hoy pagan fortunas en electricidad porque no pueden sostener el consumo de gas", advirtió la concejal.
"Son los jubilados, los trabajadores, los que menos tienen quienes más necesitan que sigamos defendiendo esta conquista. Y es nuestra responsabilidad como representantes levantar la voz en su nombre", mencionó. Y agregó: "con la ley de Zona Fría, se trata de garantizar un trato energetico equitativo en virtud de la realidad climática y socioeconómica de cada región del país y de la ciudad".
RELACIÓN CON OTRAS MEDIDAS NACIONALES
Para Erreguerena, la eliminación de la Zona Fría se inscribe en una política más amplia que tiene como único objetivo cumplir con las exigencias del Fondo Monetario Internacional. "Hay un patrón que se repite: reducción de subsidios, ajuste sobre las jubilaciones, recortes en salud y educación. En eso el gobierno nacional es un buen alumno, pero lo que está haciendo es cargar todo el peso sobre la gente común", analizó.
En ese sentido, recordó que ya hubo fuertes debates en el Congreso en torno al financiamiento de universidades, la declaración de emergencia en discapacidad y la situación de hospitales pediátricos como el Garrahan. "El Tesoro Nacional se nutre de nuestros impuestos y tiene que garantizar el funcionamiento de instituciones que son fundamentales. No se puede pensar todo en términos de recorte, porque detrás de cada partida hay derechos que se ponen en riesgo", advirtió.
EL ESCENARIO POLÍTICO LOCAL
La concejal también se refirió al futuro del Concejo Deliberante de Balcarce, donde a partir de diciembre el oficialismo perderá la mayoría propia. "Me parece saludable que se abra un escenario distinto, con más debates y más voces. Es el juego democrático y hace años que no pasaba. Nosotros desde Unión por la Patria vamos a seguir con la misma coherencia de siempre, marcando las desigualdades y proponiendo soluciones", aseguró.
Entre los temas que su bloque seguirá impulsando mencionó la recolección de residuos, la aparición de microbasurales, la señalización vial, el estado de las calles y la digitalización en el Hospital Municipal. "Siempre tratamos de mostrar la necesidad de un Estado local más presente y más planificado. Y no perdemos de vista que aspiramos a gobernar Balcarce, porque creemos que podemos construir una ciudad más equitativa, con más escuelas, más centros de salud y más oportunidades para todos", afirmó.
"DEFENDER LA ZONA FRÍA ES DEFENDER A NUESTROS VECINOS"
En el cierre, Erreguerena volvió a insistir en la importancia de frenar la derogación del régimen diferencial. "Hay un impacto muy direccionado a una parte de la población que tenemos que salir a defender: trabajadores, jubilados, vecinos de Balcarce que necesitan de nuestra voz. Por eso les pedimos a los legisladores nacionales que no acompañen esta medida. Es tan importante la elección que viene en octubre, porque ahí vamos a dar estas disputas en el Congreso, generando los votos necesarios para que esto no avance ni en el Presupuesto ni a través de un DNU que el Presidente quiera sostener", concluyó.