El uso de la tecnología en el agro: la llave para ser rentables y sustentables

El uso de la tecnología en el agro: la  llave para ser rentables y sustentables

La innovación está permitiendo a los agricultores ser más eficientes para producir más granos, al tiempo que administran mejor los insumos y cuidan mejor el ambiente

Los últimos años han sido una tendencia en toda la agroindustria, dejar de mirarse el ombligo para ver cuánto más producía, y empezar a fijarse también en el impacto que deja el camino productivo. Así, se empezó a hablar de huellas ambientales y trazabilidad.

En este derrotero, ha sido de gran ayuda la impronta tecnológica en pos de la recolección de datos que aportan las maquinarias agrícolas pero también poderosos software que procesan esos datos de interés para convertirlos en información que llega en bandeja a los tomadores de decisiones para convertirlas en dinero.

Así, se puede mencionar que las cosechadoras han ido aumentando su ancho de labor y su potencia, pero las principales innovaciones que han presentado los fabricantes de todo el mundo están vinculadas a un ajustado paquete de agricultura de precisión y gestión de datos.

Hasta hace unos años parecía ciencia-ficción, pero hoy es moneda corriente que el dueño de una cosechadora o una flota de maquinarias (sean tractores, sembradoras, cosechadoras o pulverizadoras), puede saber dónde está esa máquina y qué está haciendo en tiempo real desde su teléfono inteligente o tableta.

De esta manera se pueden corregir también al instante errores que al final del día (o de la campaña) representan muchos dólares. ¿A qué costo? Sólo teniendo esas herramientas y administrándolas acertadamente. Incluso los propios fabricantes pueden detectar desde sus oficinas si hay algún repuesto que cambiar y estar listos para reducir los tiempos de respuesta, algo que, en momentos de actividad intensa (cuando hay que sembrar, pulverizar o cosechar porque el clima apremia), también tiene gran valor.

También están subidas a la ola tecnológica las pulverizadoras, que hoy están en la mira de la sociedad porque son los que sirven para aplicar productos fitosanitarios que permiten proteger a las plantas de plagas y enfermedades. Muchas cuentan con un semáforo (literal) que, a partir de una colorimetría similar a la utilizada para ordenar el tránsito, advierte si, de acuerdo con las condiciones climáticas (viento, humedad relativa, temperatura) se puede hacer o no la aplicación.

BENEFICIOS

Esto tiene dos beneficios: por un lado, el ambiental, porque si no están dadas las condiciones el producto se vuela e irá a parar a poblados o campos vecinos. Pero por otro, porque si se "vuela" hacia otro destino, no estará cayendo como debería en donde el productor lo necesita por lo que será, literalmente, plata tirada a la basura.

Las propias pulverizadoras a partir de una lectura inteligente con sensores en sus "alas aplicadoras", pueden hacer una aplicación selectiva de herbicidas, esto es, tirar producto sólo donde hay problemas, o sea, malezas. Con esto se han visto ahorros de hasta 80% de producto, con el consiguiente beneficio económico y ambiental.

OTROS CASOS

En el caso de las sembradoras, tampoco se quedan atrás. Porque han incorporado tecnología para hacer una especie de servicio "puerta a puerta" de la semilla. Hoy, el productor puede saber si cada una de las 55.000 semillas por hectárea que está implantando (por ponerle un número a la densidad), fue sembrada a la distancia y profundidad deseada, al tiempo que conoce densidad del suelo, temperatura y humedad (factores clave para la germinación posterior).

Toda esta información, desde que se planta una semilla hasta que está puesta en el camión o en una bolsa plástica (o silobolsa) para guardarla esperando el momento de venta, vale oro, y permite ahorrar mucho dinero, pero también permite a los que trabajan bien, demostrarlo. Es una especie de certificado.

Retomando el tema de la trazabilidad y las huellas que se dejan en el derrotero productivo, lo que permiten, como relata el coordinador de la Plataforma de Huellas Ambientales del INTA, Rodolfo Bongiovanni, es detectar oportunidades para mejorar la eficiencia a lo largo del ciclo de vida de un producto. "Se puede mejorar si se cuantifica", especificó. Así, por citar, ponderó lo que está sucediendo con la cadena del maní, para la que, hasta hace unos años, la cáscara era un residuo y hoy se convierte en energía eléctrica. También en la cadena del algodón, en la que se está produciendo biodiesel con la semilla y bioelectricidad con la cascarilla que antes se tiraba. O la caña de azúcar, con la que se produce papel, y con los rastrojos (se llama maloja) que quedan en el campo que se produce bioenergía.

Ahora bien, como último eslabón hay que hablar de la capacitación para entender mejor cómo funcionan todas estas innovaciones y usarlas al cien por ciento. En esto están trabajando las empresas de insumos (que recomiendan cómo hacer el uso de sus productos) y las de maquinaria, a través de videos, charlas, capacitaciones on line y todo lo que puedan echar mano. Porque la política es que, cuanto mejor se use, mejor resultado se obtendrá y más contento estará el cliente.

Edición Impresa

Tapa del día

Edición 16 de septiembre de 2025

Nº 7311

Anuario 2024

Lo destacado - Balcarce

INGRESAR

Canales en Vivo

Necrológicas

Oscar Salazar (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 15 de septiembre de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos son velados para luego ser trasladados a la ciudad de Miramar donde serán cremados en el Crematorio Privado en día y horario a confirmar. Casa de duelo: San Agustin, calle Balcarce e/ 1° de Mayo y Potin. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada, calle 15 Nº 519 entre 14 y 16, teléfono 42-2404.

Enrique Ismael Rogina (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 11 de septiembre de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos son velados para luego ser inhumados en el Cementerio Privado Parque de la Sierra, previo oficio religioso en sala velatoria, el viernes 12 a las 10. Casa de duelo: calle 21 N° 785. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada.

DURAND RODOLFO ( CHONGO ) (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 11 de septiembre de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos fueron velados e inhumados en el Cementerio Municipal, previo oficio religioso en sala velatoria, el jueves 11 a las 16.30. Casa de duelo: calle 7 N° 92. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada.

Carlos Ernesto Echeverria (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 7 de septiembre de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos son velados para luego ser inhumados en el Cementerio Municipal, previo oficio religioso en sala velatoria, el lunes 8 a las 11.30. Casa de duelo: calle 112 N° 437. Servicios de sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada, calle 15 Nº 519 entre 14 y 16, teléfono 42-2404.

CECILIA ANDREA OROSCO (q.e.p.d.).

Falleció en Tres Arroyos el 3 de septiembre de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos fueron trasladados a nuestra ciudad donde velados e inhumados en el Cementerio Privado Parque de la Sierra, previo oficio religioso en sala velatoria, el sábado a las 11. Casa de duelo: av. Favaloro N° 1090. Servicios de sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada.

Mirta Susana Fernandez (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 5 de septiembre de 2025, c.a.s.r. y b.p. Sus familiares, amigos y demás deudos participan su fallecimiento. Sus restos son velados para ser cremados en el Crematorio Privado de Miramar en día y horario a confirmar. La familia pide no hacer visita de pésame. Casa de duelo: 20 bis N° 56, entre 49 y 51. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada, calle 15 Nº 519 entre 14 y 16, teléfono 42-2404.

BARROS ANGEL (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 26 de agosto de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos son velados para luego ser trasladados a la ciudad de Miramar donde serán cremados en el Crematorio Privado en día y horario a confirmar. Casa de duelo: calle 9 Nº 305. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada, calle 15 Nº 519 entre 14 y 16, teléfono 42-2404.

Ines Elvira Olivera (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 26 de agosto de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos fueron velados e inhumados en el Cementerio Municipal, previo oficio religioso en sala velatoria, ayer martes a las 15.30. Casa de duelo: calle 110 e/ Eva Peron y 17 N° 3630. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada.

Beatriz Aida Laspina (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 25 de agosto de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos son velados para luego ser inhumados en el Cementerio Municipal, previo oficio religioso en sala velatoria, el martes 26 a las 9. Casa de duelo: calle 43 esq. 22 Nº 474. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada, calle 15 Nº 519 entre 14 y 16, teléfono 42-2404.

Edelmiro domingo Zuzulich (LALO) (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 22 de agosto de 2025, c.a.s.r. y b.p. Sus familiares, amigos y demás deudos participan su fallecimiento. Sus restos son velados para ser inhumados en el Cementerio Municipal hoy sábado a las 9, previo oficio religioso en sala velatoria. Casa de duelo: venida Primera Junta (1) Nro. 668 entre 18 y 20. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada, calle 15 Nº 519 entre 14 y 16, teléfono 42-2404.