Desconocimiento y oposición de comercios chicos a la aceptación de tarjetas de débito
Desde el pasado domingo 1 de abril todos los comercios deben aceptar tarjeta de débito para la totalidad de las compras de $10 en adelante, según estableció la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
La iniciativa de la AFIP busca promover la implementación de equipos de puntos venta (POS) en los comercios de todo el país, para que los consumidores tengan la opción de utilizar la tarjeta de débito como medio de pago, en el marco del cumplimiento de la ley 27.253, pudiendo los consumidores denunciar ante la AFIP a quienes no cumplan.
La resolución alcanza a todos aquellos negocios que realicen en forma habitual la venta de cosas muebles para consumo final, presten servicios de consumo masivo, realicen obras o locaciones de cosas muebles, determinando para quienes no cumplan con la resolución, multas que van desde los $300 hasta los $30.000 y clausuras de entre 3 y 10 días de los locales comerciales.
Según informó la AFIP, los comercios deberán exhibir un cartel que indique qué medios de pago aceptan, y los consumidores pueden denunciar a quienes no acepten pago con tarjetas.
La reglamentación indica que quedan exentos los comercios que estén en localidades con menos de 1.000 habitantes y las transacciones que no superen los $10.
Por otro lado, los comercios accederán a bonificaciones temporales en el costo de las terminales POS, y la AFIP les retendrá menos IVA y Ganancias.
Claro que esta nueva disposición ha generado en nuestra ciudad, como en todos lados, innumerables cuestionamientos de los comerciantes chicos quienes por un lado
manifiestan no tener claro los pasos a seguir para contar con el postnet y por otra parte aseguran muchos que es «ridículo» poner un piso de $ 10.
«Unas simples fotocopias (5 o 6) suman más de $ 10 y el margen es ínfimo, si encima hay que cobrarlas con tarjeta o bien perdemos plata o tenemos que aumentarlas» reflexionó el titular de una librería. En similar sintonía se expresaron titulares de quioscos y verdulerías
Por otra parte, los clientes temen «avivadas» de los comerciantes que podrían efectuar recargos por pagar en forma electrónica u ofrecer «descuentos» por pagos que se realicen en dinero efectivo».
Quienes ya trabajan con este mecanismo sostienen que las operaciones con tarjetas de débito tienen un arancel equivalente al 1,2% del monto facturado, mientras que en las tarjetas de crédito es de 2,35%, en tanto el lapso que transcurre entre la transacción y la acreditación del dinero, mas el costo del posnet por operación, es esgrimido por muchos comerciantes para justificar sobrecargos en las operaciones con débito.
Otro sector que remarca su preocupación es el de los taxis y remises que no tienen claro como deberán manejarse.
En medio de este escenario hay muchos que dicen que ni siquiera estaban enterados de la medida (cuando en realidad se anunció el año pasado, cuando se definió un cronograma para que los distintos comerciantes pudieran gradualmente incorporar las terminales «posnet») y otros que, aunque los obliguen, buscarán la forma de seguir recibiendo sólo dinero en efectivo.
El titular de la Cámara de Comercio, al ser consultado ayer dijo que hasta el momento no han tenido reclamos «pero seguramente van a empezar a aparecer», señalando que están tratando de recabar información sobre una forma de implementarlo mediante una aplicación en el celular, lo que resultaría más económico y simple», para poder luego transmitírselo a los comercios.
Por otra parte, Oscar Merlo destacó que «todo va para lo digital. Esto como toda cosa nueva es, para quienes recién ahora deben implementarlo, algo complejo pero no está mal que se regule todo lo que es ventas», sosteniendo que es cada vez más la gente que prefiere evitar el disponer de efectivo y manejarse con tarjetas, lo que obliga a adaptarse a esa modalidad.

Siguiente Noticia