"Cualquier contracción sobre el sector comercial resultará lapidaria"
El presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Balcarce, Andrés Lombardini, consideró que sería "lapidario" para el comercio que se contraiga la actividad, que ya viene golpeada del año pasado a partir de la pandemia por el Coronavirus, aunque reconoció a manera de deseo que "ojalá la situación sanitaria no adquiera tintes más complejos ni se profundice".
Sus declaraciones fueron hechas pocas horas después que Balcarce, por ser considerado distrito de "Alto riesgo epidemiológico y sanitario", sea incluido por disposición del Gobierno bonaerense en Fase 3, dejando así la Fase 4 en la que figuró hasta el viernes.
A pesar de ese cambio, que restringe la actividad comercial en una franja horaria mayor -en lugar de cero a seis, la actividad comercial general debe funcionar hasta las 20 y reanudarse a las 6, y la gastronomía tiene que cerrar a las 23 y abrir a las 6, mientras que la circulación en la vía pública está prohibida de cero a 6-, el intendente Esteban Reino le aseguró a El Diario que no habrá cambios "por el momento" en las restricciones vigentes, que hay un monitoreo permanente de la situación sanitaria y que lo que se pretende "es no cortar la cadena productiva".
Deseando que esta segunda ola se supere de la mejor manera posible, Lombardini espera que la actividad comercial no se contraiga. "Ya venimos de una caída anual constante por el Covid-19 a causa de la pandemia. Por eso insisto en decir que cualquier contracción sobre el sector comercial, independientemente de que un rubro se vea más o menos afectado que otro, resultará lapidaria. Por eso es fundamental que se pueda sostener la actividad en tanto y en cuanto la situación sanitaria lo permita. Estamos atravesando un contexto complicado", describió.
SOLIDARIDAD Y MIRADA AMPLIA
Con relación a los horarios de funcionamiento de los comercios, el presidente de la Cámara de Comercio e Industria sostuvo que no hay mucho margen para adecuar la actividad. "El año pasado se trabajó de corrido y en horario reducido. En algunos rubros fue más llevadero que en otros. Pero debemos ser concientes que hay que ser solidarios y tener una mirada amplia en este tema. Entiendo que lo mejor que puede pasar es que continúe desarrollándose la actividad comercial con libertad. Comprimir el horario esmerila mucho la posibilidad de trabajo de rubros puntuales a punto tal que puede llevarlos al cierre. Y no estoy exagerando al decir esto", expresó.
Consultado sobre el cierre a la hora cero de los comercios gastronómicos, respondió: "Esto genera una dificultad. Ni hablar si deben hacerlo a las 23 como indica la Fase 3 o peor aún si se volviera a la venta por delivery o talk away".
Lombardini fue medido en sus palabras al analizar la realidad en medio de esta crisis generada por el Coronavirus. Sabe que no puede generalizar en sus apreciaciones porque el impacto económico es diferente según la actividad económica de la que se habla en los tiempos que corren.
"Mirando para atrás, hubo rubros que se fortalecieron en la pandemia como la construcción, las ferreterías o los comercios de barrio, por citar algunos ejemplos pero también otros se vieron muy golpeados. En la primera etapa de la cuarentena el año pasado hubo comercios que se potenciaron hasta mitad de año y luego tomó un tinte de mayor normalidad. Pero reitero, esto que digo no es concluyente porque hubo sectores muy golpeados. Por eso desde la Cámara estamos viendo en forma permanente qué herramientas acercar al comerciante para ayudar y fortalecerlo en su emprendimiento. Tenemos una mirada amplia. Es importante buscar un equilibrio en medio de una grave situación sanitaria. A esta altura sabemos que no hay mucho misterio para cuidarnos: responsabilidad social, distanciamiento y uso de tapabocas", detalló.
- ¿Qué es lo que más lo desvela como presidente de la Cámara de Comercio e Industria?
- Es verdad que hay una baja de actividades y de consumo natural en ciertos meses del año. Pero es preocupante la incertidumbre que genera el volumen que pueda tener esta segunda ola de contagios. Ojalá no se agrave la situación. No se puede predecir con qué reglas de juego enfrentar la realidad porque este es un partido que se juega día a día, semana a semana, evaluando como se arman cuestiones de contingencias momentáneas. Hay preocupación porque no hay certezas sobre la complejización del tema sanitario. Es fundamental lo que se pueda hacer para contener o paliar al sector productivo. Desde la Cámara reclamamos ayuda y herramientas para fortalecer la actividad. También trabajamos en conjunto con otros actores lo cual ha permitido, por caso, una exención y/o rebaja en tasas municipales para el sector. No obstante, tenemos que seguir redoblando esfuerzos.