Cristian Méndez difunde su arte en tierras españolas
Convocado por la organización de uno de los encuentros de improvisadores y decimistas más importantes del mundo de habla hispana, Cristian Méndez inicia el 2018 con una de las actividades más destacadas de su agenda.
Del 25 al 31 de enero "El Payador de las Sierras" participará del XII Encuentro de Repentistas "Verseando con Ingenio", un festival que reúne troveros de España y América Latina en el municipio de Ingenio, Las Palmas, Isla de Gran Canaria.
Méndez representará a la Argentina junto a su colega payador de San Vicente (Bs. As.), David Tokar.
"Verseando con Ingenio" es uno de los festivales de improvisadores más relevantes de tierras hispanas, con una muy importante posibilidad de intercambio cultural entre las naciones participantes y, para el caso de nuestros enviados argentinos, la difusión de nuestra tradición rioplatense y la actualidad del canto payadoril.
Poco antes de partir, Cristian Méndez, dialogó con El Diario sobre esta nueva experiencia que suma a su prolífica trayectoria.
El camino para llegar a Gran Canaria surgió cuando Marta Suint y José Curbelo, tradicionales representantes en estos encuentros manifestaron su imposibilidad de concurrir en esta oportunidad y recomendaron a Cristian y a David como sus reemplazantes,
"Fue un poco en conciliación con los organizadores del evento que también deslizaron nuestros nombres", apuntó Méndez remarcando la gran expectativa que le genera el poder ir a un lugar "donde hay una tradición muy fuerte, un manejo de la décima extraordinaria…y ni hablar del lenguaje".
Remarcó la inmensa satisfacción que los haya tenido en cuenta el organizador, José Yeray Rodríguez, quien, dijo, "es uno de los mejores improvisadores del mundo, el número uno, diría.
Si bien hay mucho en común entre los "repentistas" de diferentes países, hay también diferencias. Así lo indicó Méndez, puntualizando que estas últimas se notan "sobre todo en el manejo de la décima, la riqueza del lenguaje, los tiempos. Lo que más asombra de lo que hacemos nosotros es del corto tiempo en que formamos la décima.
En cuanto a lo musical, cuando nos toca enfrentarnos, ellos improvisan con su ritmo una décima mientras nosotros arrancamos con la "milonguita" nuestra y así se va haciendo la controversia que después se cierra en lo que comúnmente llamamos la media letra".
Sobre el uso de los términos propios de cada país, comentó que "en estos casos, se adopta queriendo o sin querer un lenguaje más universal, utilizando incluso palabras que acá no usamos".
"Nosotros admiramos lo que hacen ellos y ellos admiran la milonga y nuestra forma de improvisar.. Hay un respeto mutuo y te lo hacen sentir, te lo hacen saber. Hay una hermandad en este universo de la improvisación y en especial en estos encuentros internacionales", precisó indicando que si bien no hay una competencia "cada uno quiere dejar lo mejor arriba del escenario. La payada es eso, es rendir un examen ante el público y ante el contrincante cada vez que uno se sube al escenario, pero no es una competencia".
EL HUMOR
Cristian Méndez ha incursionado con singular éxito en el humor, aunque en este caso no lo incluirá en su presentación ya que este encuentro es netamente payadoresco. No obstante, remarca su disfrute al asumir el rol de humorista.
"Lo de incursionar en el humor lo hago porque es un lugar en el que me siento cómodo. Lo hago siempre con un respeto tremendo por las personas que admiro en este camino.
Es algo que surgió como un complemento de mi actuación y gustó, pero mi rumbo es siempre el del payador, el del canto improvisado desde el lugar que tiene como canto social", explicó.
LA VUELTA
Mientras "prepara las valijas" para ir al viejo mundo, suma presentaciones para su regreso. Ya tiene en carpeta presentaciones en la "Fiesta Nacional del Reservado" en Laguna las Encadenadas, Pigüé, en el Encuentro Santosvegano en San Clemente, para luego continuar en Neuquén, La Lucila del Mar , San Clemente del Tuyú, La Pampa y en el Prado de Montevideo, en Semana Santa.