Continúa siendo preocupante el incremento en los casos de sífilis
Informaciones provenientes de Provincia difundidas en los últimos días daban cuenta de que en el último año los casos de sífilis aumentaron un 37%.
La novedad volvió a hacer encender luces de alerta (tal como viene ocurriendo en los últimos años) ante el constante avance de la enfermedad.
Balcarce no ha escapado a esta realidad que se viene manifestando en todo el país y tampoco difieren los datos locales de los que dio a conocer ahora el Ministerio de Salud bonaerense.
Así lo indicó el doctor Fernando Islas responsable del área de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) del Hospital Municipal, quien en diálogo con El Diario se refirió al preocupante avance de este mal.
"Balcarce acompaña el crecimiento de esta tendencia que se da a nivel nacional. Y, a su vez, hay que decir que en el país se da lo que también ocurre a nivel mundial.
En un Congreso Latinomaericano al que asistí hace algún tiempo, una de las charlas dejaba en claro que se trata de una tendencia que se da en Argentina y en todos los países vecinos.
Los índices que presenta el país se condicen con lo que ocurre afuera. Se dan muchos casos de ETS, pero se hace particular hincapié en la sífilis porque es la enfermedad que más se ha expandido", explicó Islas sosteniendo que con respecto a HIV no es tan significativo el incremento y que el aumento de diagnóstico no tiene que ver tanto con el contagio, sino con que se está testeando más a la gente.
"Al hacer los análisis en pacientes a los que antes no se los sometía a controles, se han descubierto muchos nuevos casos incluso se están detectando casos de gente grande que no sabía que tenía HIV.", añadió.
En lo concerniente a la sífilis los números sorprenden ya que, según indicó, en el orden estrictamente local, en los años 2005 - 2006, había entre 7 y 8 casos anuales, "mientras hoy en día hay que hablar de 10 casos mensuales", a esto añadió que antes se daban tres casos cada 10.000 personas mientras ahora se registran ocho de cada diez mil personas.
Con respecto a los motivos por los que se da este crecimiento, dijo que hay muchos factores que influyeron en el recrudecimiento de esta enfermedad siendo uno de los más importantes la falta de educación.
CAUSALES
"A pesar de que hay esfuerzos por realizar campañas de prevención y concientización, esos esfuerzos son individuales y no logran surtir el efecto deseado en la población. Para ello es necesario un esfuerzo global. Otro de los motivos es la generalización del método anticonceptivo de uso oral, que sirve para evitar los embarazos no deseados pero deja al paciente al descubierto en lo que al contagio de infecciones se refiere", precisó remarcando que "lo único que sirve es el preservativo y actualmente no hay campañas que incentiven su utilización. No hay medida precautoria más efectiva que la del uso del preservativo".
Por otra parte, Islas dijo que "todos estos factores se suman al descontrol general de la sociedad, y sobre todo, de los adolescentes".
"Se toma con descontrol, se venden drogas con descontrol y la gente bajo los efectos del alcohol y de la droga no puede controlar lo que hace.
Sobre dicho descontrol manifestó la sorpresa que le causó conocer días atrás informaciones que daban cuenta de que en las fiestas electrónicas se controlarían las pastillas que se le venden a los chicos.
"Es ilógico proponer controlar el uso de drogas y estupefacientes en estos eventos.
No se puede reglamentar lo que está prohibido por la ley. Hay muchas contradicciones", consideró.
Al consultarle si los casos se dan en mayoría en determinada franja de la sociedad, dijo que la sífilis "no reconoce estratos sociales ni franjas etarias, sino hábitos correctos a la hora de tener una relación con otra persona», aunque agregó que "en este último tiempo se ha registrado un aumento considerable de esta enfermedad en jóvenes y de muy temprana edad, alrededor de 13 años, que recién empiezan a tener vida sexual y que no usan preservativo porque no lo tienen incorporado, aunque no obstante, en adultos también se detectan casos».
TRATAMIENTO
Sobre cómo actuar una vez detectada la enfermedad, explicó que la sífilis es una enfermedad que prácticamente se había erradicado, pero que hace unos años resurgió por los factores mencionados anteriormente, pero que si se trata con cuatro semanas de antibióticos se cura.
"El tema es que hay personas que se reinfectan por seguir manteniendo relaciones sin preservativo en los mismos grupos, lo cual es algo sumamente preocupante y alarmante, ya que hay que saber que la sífilis trae detrás de sí otras enfermedades que se pueden contagiar como hepatitis B, C, blenorragia, HIV, entre las más conocidas».
En lo que refiere a cuales son los síntomas de la sífilis y cuando corresponde hacer una consulta médica, explicó que en el caso de la blenorragia el primer síntoma es la supuración purulenta en el pene, en sífilis es la aparición de granos o chancros en tanto el HIV es indetectable y la hepatitis tiene un periodo de incubación sin mostrar síntomas, remarcando que lo que correspondería es hacer una consulta médica inmediatamente luego de haber tenido una relación sexual sin haber usado preservativo, no solo ante relaciones "casuales" ya que aún con personas conocidas si uno no usa preservativo , al tener una relación está teniéndola con todos los que se acostaron con esa persona anteriormente y que uno desconoce.
"Todas las relaciones sin preservativos son casuales y de riesgo" precisó agregando que las vías de contagio son tanto el sexo vaginal, como el rectal y el oral.
"Tener una relación sexual con alguien es intercambiar fluidos. En ese intercambio que puede estar limitado solo a la penetración se produce un roce que genera, a su vez, pequeñas lastimaduras tanto en el pene como en la vagina, en el recto o la boca.
Esas lastimaduras, por más pequeñas que sean, dan lugar al intercambio de sangre y son la puerta de entrada para todos los virus" amplió agregando que incluso el simple hecho de tocar con la mano o cualquier otra parte del cuerpo un órgano sexual enfermo y tener una herida puede contagiar la enfermedad.