Cómo hacer frente a las consecuencias psicológicas de la cuarentena
Es importante pensar una rutina diaria que fortalezca el bienestar, el estado de ánimo y la salud menta
Con el aislamiento social preventivo y obligatorio surgen el daño psíquico ante la imposibilidad de salir del hogar, el temor ante la posibilidad de contagio, la preocupación de perder el trabajo y muchos otros temores y problemas a futuro si no se detectan esas patologías que afectan a niños como a adolescentes, adultos y adultos mayores.
Este es uno de los aspectos menos abordados en el marco del acecho de la pandemia, el de las consecuencias psicológicas.
El Diario entrevistó, de manera virtual, a la licenciada en Psicología Valentina Luciano quien hizo un análisis detallado de los aspectos más importantes a tener en cuenta y cómo abordarlos.
«Al hablar de Cuarentena nos referimos a una medida de salud pública que tiene que ver con la separación y restricción del movimiento de personas que potencialmente han estado expuestas a una enfermedad contagiosa, para poder reducir el riesgo de que infecten a otros. Una cuestión importante a destacar es que aquellos que se encuentran en cuarentena comprendan los motivos de la misma y también las cuestiones básicas referidas a la enfermedad» señaló para entrar en tema, para de inmediato agregar que «nos encontramos, tanto a nivel local, como nacional y mundial ante una situación novedosa y que, por tanto, genera incertidumbre. Se piensa que el aislamiento y el aburrimiento, causarán en algunas personas algo de angustia. Por esta razón, se debe informar a los ciudadanos sobre lo que pueden hacer para evitar el aburrimiento, proporcionándoles consejos prácticos para manejar dicha situación de la mejor manera.
De esta forma, intentaré esbozar algunas recomendaciones desde mi lugar como profesional de la Psicología, que considero significativas para este momento en particular.
NIÑOS PEQUEÑOS Y PADRES
-Es importante destacar que ellos reaccionan ante esta situación, en parte, por lo que observan de los adultos que los rodean. Cuando los padres y cuidadores manejan el COVID-19 con calma y confianza, pueden brindar el mejor apoyo para sus hijos. Lo ideal es tomarse el tiempo para hablar con ellos sobre el brote, responder preguntas y compartir datos, para evitar alguna mala interpretación que puedan tener de aquello que escuchan o ven. También es fundamental promover el establecimiento de rutinas para organizar la cotidianeidad, pautando el horario actividades y de descanso.
ADOLESCENTES Y ADULTOS:
-Es importante mantenerse en contacto con las personas de confianza para poder hablar acerca de sus preocupaciones, como también de los sentimientos y emociones que les suscita esta situación. Compartirlo con los demás será tranquilizador; recibir el apoyo de familiares y amigos puede brindarles una sensación de alivio. Podemos establecer entonces que la distancia social no implica romper lazos, sino todo lo contrario; sería sustancial que se encuentren más conectados que nunca.
-Un aspecto significativo a tener en cuenta es poder optimizar el tiempo y cuidar su cuerpo. Es importante pensar una rutina diaria que fortalezca su bienestar, su estado de ánimo y su salud mental. En la medida de lo posible, se aconseja comer saludable, hacer ejercicio -aunque sea en espacios reducidos-, y dormir lo suficiente. En el caso de la actividad física, podría ayudarlos a relajarse, teniendo un impacto positivo en sus pensamientos y sentimientos, incluso disminuyendo los niveles de ansiedad, estrés, o depresión.
-Otra alternativa tiene que ver con la realización de actividades que le resulten placenteras. Este es un buen momento para retomar algún hobbie o incluso empezar uno nuevo; realizar actividades artísticas o culinarias, manualidades o tutoriales, propiciar la lectura, la música; dando pie a la creatividad y desconectándose de la realidad sanitaria actual. La sobreinformación sobre esta problemática no es aconsejable. Por ende es interesante poder realizar dichas actividades y distraerse, más allá de informarse y estar al tanto de lo que sucede.
-Es un gran momento para fortalecer el vínculo con quienes compartimos la Cuarentena. Sería muy ventajoso que puedan llevar a cabo actividades que quizás no realizaban, aumentar el diálogo, compartir momentos, juegos, risas, etc. Se presenta una gran oportunidad para fortalecer la unión familiar y desarrollar la paciencia y la cooperación.
ADULTOS MAYORES:
-Es vital que continúen tomando los recaudos necesarios para seguir cuidándose, y que tengamos en cuenta como sociedad que son la población más vulnerable. Por ello, ser amables y solidarios con este grupo etario es primordial y de gran ayuda para ellos. Además, se debería tener presente que al cuidarse a uno mismo, los estamos protegiendo a ellos.
Para ir concluyendo, una cuestión más a tener en cuenta: la importancia de mantener la calma y la tranquilidad; pensando que se trata de una situación transitoria y que las medidas de prevención están destinadas a garantizar el cuidado de la salud de la población. Del mismo modo, si bien puede resultar difícil tolerar esta pandemia, hay que pensar que los efectos psicológicos de no implementar la Cuarentena, serían mayores, al permitir que la enfermedad se propague.
Por último, sería interesante analizar que si se sabe transitar este período con creatividad y positividad, podríamos pensarlo como un momento de reflexión e introspección para mirarse a uno mismo, encontrarse y/o reinventarse. Asimismo, sería importante que pudiéramos evaluarlo como un momento de solidaridad y de compromiso social, en tanto se trata de una resolución colectiva y de un desafío común que nos atañe a todos. De esta manera, deberían reconfortarse considerando que es un esfuerzo que está dando sus frutos en la ciudad de Balcarce y eso es gracias a la responsabilidad de cada uno de ustedes».
Valentina Luciano,
Licenciada en Psicología M.P 48015