Adolfo García se integra a la Universidad de California para contribuir a la salud cerebral

Adolfo García se integra a la Universidad de  California para contribuir a la salud cerebral

Adolfo García

Estudios sobre déficits lingüísticos como posibles marcadores o índices sensibles de cuadros neurológicos como la enfermedad de Parkinson o el Alzheimer, entre otras que también generan deterioro cognitivo y trastornos conductuales, ocupan gran tiempo en las investigaciones que desarrolla el neurolingüista balcarceño Adolfo García.

Su capacidad de trabajo, sus conocimientos y la calidad de sus investigaciones fueron preponderantes para que sea incorporado al Instituto Global de Salud Cerebral (Global Brain Health Institute), dependiente de la Universidad de California, en San Francisco, Estados Unidos, y de la Universidad de Dublín, en Irlanda. Se trata de un espacio académico de excelencia, del que forman parte líderes mundiales que investigan las distintas formas de demencia y enfermedades neurodegenerativas.

Esta designación de García lo vinculará de por vida con esos centros de investigación de primer nivel.

«La idea del Instituto -cuenta orgulloso a El Diario-, en el que año a año se presentan cientos de postulantes de distintas disciplinas como neurólogos, psicólogos, psiquiatras, estadistas, investigadores, sociólogos, politólogos y artistas, entre otros, es abordar todas las dimensiones de la demencia y la neurodegeneración para generar recursos innovadores que puedan contribuir a comprender estos fenómenos, diagnosticarlos, pronosticarlos, monitorear a los pacientes, evaluar la respuesta al tratamiento e incluso generar actividades de inserción social y concientización en el público».

Según anticipa, su función será la de llevar adelante un conjunto de investigaciones multidisciplinarias en las que integrará aportes de distintas ciencias como la del lenguaje, computación, las neurociencias cognitivas y la neurología.

¿El motivo? «Tratar de utilizar el lenguaje espontáneo, evaluar cómo hablan las personas y en función de eso identificar dos cosas. Una de ellas, qué patologías y enfermedades cerebrales tienen; y la otra, predecir el nivel de severidad de la enfermedad», añade.

- ¿Cuál es el mecanismo de detección?

- Cuando alguien habla, genera un montón de información que se puede extraer. Hay mucha información acústica. Podemos medir cómo se mueven los pliegues vocales al producirse cada fragmento de una palabra, la curva de la entonación (los ascensos y descensos de la voz), las pausas en el discurso y otros aspectos de la producción de sonidos. A su vez, también podemos evaluar de qué manera se construyen conceptos a lo largo de un discurso, si éste es coherente o no, si tiene una carga conceptual alta o baja. De todas estas dimensiones del lenguaje que mencioné hay algunas que se afectan más en pacientes con Alzheimer, otras en pacientes con Parkinson y otras en pacientes con demencia frontotemporal. Identificar estas «huellas» lingüísticas de cada enfermedad y establecer sus correlatos cerebrales nos puede dar mucha precisión para saber qué cuadro presenta un paciente e inferir el impacto y progreso de los síntomas. ¿Por qué es importante esto? Porque, hoy por hoy, los principales métodos para el diagnóstico y la caracterización de las enfermedades dependen de dos factores considerablemente escasos fuera del primer mundo.

- ¿Cuáles son ellos?

- Uno, contar con una altísima experticia clínica, es decir médicos clínicos con una gran especialización en el diagnóstico diferencial formal de las demencias. En algunas ciudades los hay, claro, pero en la mayoría de Latinoamérica, no. Otra cuestión importante son los recursos e infraestructura, que son muy caros. Se necesitan resonadores de alta resolución y acceso a evaluaciones bioquímicas o genéticas, que son el principal pilar para el diagnóstico de estas enfermedades en países de altos ingresos. En Latinoamérica no todos los centros clínicos cuentan con estas tecnologías y, cuando sí se cuenta con ellos, suelen ser prohibitivamente caros.

- ¿Y hay alguna forma de hacer una evaluación en forma más sencilla?

- Sí. Solo necesitamos un dispositivo casero para grabar el lenguaje espontáneo de los pacientes. Es una técnica no invasiva, muy natural. El paciente lo único que tiene que hacer es hablar para que luego se analice su producción lingüística mediante algoritmos automáticos. Esto supone muy bajos costos, no depende de expertos clínicos y no depende tan fuertemente del nivel educativo como lo hacen los tests típicos. Este último punto no es menor: los índices de demencia y neurodegeneración lamentablemente son muchos mayores en poblaciones con menos acceso al sistema educativo. Fijate, entonces, como con una idea sencilla y con métodos de análisis complejos y de vanguardia se puede acercar una posibilidad para hacer frente a un problemática acuciante en el contexto social actual. Cabe aclarar una cosa: esto de ningún modo reemplazará las prácticas de diagnóstico ya consolidadas. La idea es dar con un recurso complementario para rodear algunas de las limitaciones de los procedimientos estándar.

Covid 19: «Hay mucha gente hablando y opinando

sin tener una formación directa en el tema»

La pandemia a causa del Covid -19 está arrastrando al mundo hacia una de las crisis sanitarias más devastadoras de nuestro siglo. A la espera de una vacuna o medicamento efectivo, los esfuerzos para inspirar acciones colectivas para un mayor cumplimiento de las medidas de salud pública se convierten en el desafío central al mitigar la transmisión del virus.

Está claro que una estrategia efectiva para combatir la pandemia debe descansar en campañas de información y comunicación efectivas.

Con una sinceridad que llama la atención en los tiempos que corren, el neurolingüista Adolfo García prefirió desde que se decretó la cuarentena a causa de la pandemia por el Covid-19 mantenerse al margen de las declaraciones públicas. Observó, y así se lo manifestó a El Diario que lo entrevistó, que «hay mucha gente hablando y opinando sin tener una formación directa en el tema. En mi caso no tengo esa formación en lo que respecta a una pandemia y el impacto de una cuarentena sostenida como la tiene un epidemiólogo, por ejemplo. Por eso prefiero reservar mi parecer para el foro íntimo. Pero sí creo que vale la pena decir un par de cosas que conocemos sobre cómo funciona la comunicación humana y cómo pueden afectarse bajo las condiciones de la cuarentena».

García resaltó que es falso que la pandemia nos lleve a comunicarnos con menos frecuencia. Lo que ha cambiado, señaló, es cómo nos comunicamos. «El distanciamiento que estamos experimentando no es tanto social como físico. La  forma de establecer esos lazos sociales están cambiando por el auge de las tecnologías», dijo.

- De acuerdo a su experiencia, ¿cómo es el impacto que se da actualmente en la comunicación?

- Se da de varias formas. Cuando hablamos, lo que uno comunica no depende de las palabras. Al conversar cara a cara, el lenguaje corporal, los movimientos con los brazos, manos, la disposición de tu cuerpo, cómo orientás los hombros, por ejemplo, son claves comunicativas que no son accesorias. Permiten comprender qué es lo que la otra persona te está diciendo y reducir los espacios de ambigüedad. Cuando la comunicación se da con una cámara de por medio, por el capricho de cómo la misma está ubicada en la pantalla de la compu, muchas veces uno queda vedado, ciego a toda esa información del cuerpo de la otra persona. Entonces, el potencial de ambigüedad, de malos entendidos y subdeterminación de los mensajes es mayor.

- ¿Y qué pasa en los niños con su exposición ante la pantalla?

- Una sobreexposición frente a la pantalla puede tener consecuencias negativas. Una publicación reciente en la principal revista de pediatría develó que en niños de hasta dos años, el tiempo de exposición a pantallas de dispositivos digitales correlaciona con la disrupción de tractos cerebrales que son fundamentales para el desarrollo del lenguaje e incluso para el éxito escolar. A mayor exposición, mayor alteración de estos tractos cerebrales que tan fundamentales son para la comunicación y el aprendizaje. Vale la pena comunicar y compartir esa información para que cada uno, como padre, tome la decisión que quiera pero que lo haga con las cartas sobre la mesa.

- ¿Qué va a pasar con la comunicación pospandemia y/o poscuarentena?

- Las preguntas sobre el futuro son complicadas. Lo mejor que uno puede hacer es recurrir a ciertos elementos y recursos como el aprendizaje de máquinas para tratar de predecir patrones en función de datos existentes, pero no tenemos datos previos de calidad y relevancia suficientes para tejer conjeturas sobre el impacto de la pandemia y la cuarentena en diversos campos, como el comunicativo, el económico o el político. Yo daría vuelta la pregunta, lo cual me llevaría a sospechar de quienes se pronuncian con mucha certeza respecto de predicciones sobre qué va a pasar en un escenario poscuarentena. Además, muchos confunden lo que es el mundo poscuarentena con el mundo pospandemia. Son dos cosas totalmente distintas. La cuarentena podría terminar mañana por decreto. Pero no sería el fin de la pandemia bajo ningún punto de vista. El riesgo de contagio, así como la necesidad de mantener y reforzar las prácticas de higiene y respetar el distanciamiento físico, son imperativos que continuarán independientemente de la cuarentena. Tampoco cabe mucho hablar de un escenario pospandémico en un periodo de tiempo determinado, porque posiblemente vaya a verse sucedido por una segunda ola, con consecuencias que no podemos anticipar. Esta situación nos tomó bastantes desprevenidos. Podemos intuir que no será favorable para la salud mental, los niveles de estrés y ansiedad, el sistema financiero y económico, pero no sabemos exactamente cuál será el alcance de estos cambios. Por eso me parece importante un llamado a la comunicación prudente y responsable. Cuando a uno se le da un espacio en un medio, es un lugar que le da un peso especial a la palabra del que habla. Muchos de nosotros, al escuchar a alguien en un medio masivo que le confiere legitimidad, podríamos tomar eso como si fuera una verdad absoluta. Y cuando se trata de predicciones y futurología, sumás esa «confianza mediática» a nuestra necesidad natural de disminuir la incertidumbre, y tenés un combo peligroso. Mucha gente depositará su convicción, sus proyectos, sus anhelos, en ideas o conjeturas que están montadas sobre la nada, sobre la imaginación, sobre la mera especulación. Es mejor declarar la ignorancia y falta de certeza que decir algo provocador, llamativo y esperanzador cuando no sabemos cómo se desenvolverán las cosas realmente. Puede no ser lo más tranquilizador del mundo, pero tal vez sea mejor aprender a vivir con verdaderas incertezas que hacerlo con falsas certezas.

Dos logros de avanzada

García también fue uno de los responsables de la creación del Centro de Neurociencias Cognitivas y de la Licenciatura en Ciencias del Comportamiento, dos iniciativas de vanguardia radicadas en la Universidad de San Andrés, una de las principales instituciones educativas del país.

 Desde hace varios años, el neurolingüista Adolfo García viene trabajando con un grupo de investigadores de Argentina y el exterior. En su rol de Codirector del flamante Centro de Neurociencias Cognitivas, conjuntamente con sus colegas Agustín Ibañez, Eugenia Hesse y otros especialistas de la Universidad de San Andrés, impulsó una nueva carrera.

Se trata de la Licenciatura en Ciencias del Comportamiento, carrera que comenzará a dictarse en el ciclo lectivo 2021. Actualmente están abiertas las inscripciones.

Contó García que es una carrera que no existe en el país y la región. «Las ciencias del comportamiento -indicó- son un campo complejo, interdisciplinario, que abreva de la psicología, la ciencia de la conducta, las neurociencias, la ciencia de datos. Busca soluciones empíricas basadas en evidencia para enfrentar problemáticas desde distintos ámbitos sociales, como el empresarial, el educativo y el campo de las política públicas, entre otros», comentó a El Diario.

Previo al lanzamiento de la carrera se constituyó el Centro de Neurociencias Cognitivas, un nuevo espacio para la investigación de alto nivel en Argentina. Allí «jóvenes de distintas disciplinas desarrollan su labor en un entorno que nos permite generar aportes teóricos, metodológicos y aplicados a distintas áreas», acotó García.

En cuanto a la nueva carrera, el balcarceño destacó que la formación comprenderá «terrenos bien duros» como la estadística y la metodología científica, junto a disciplinas humanísticas como la psicología y la antropología.

Edición Impresa

Tapa del día

Edición 18 de septiembre de 2025

Nº 7313

Anuario 2024

Lo destacado - Balcarce

INGRESAR

Canales en Vivo

Necrológicas

Oscar Salazar (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 15 de septiembre de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos son velados para luego ser trasladados a la ciudad de Miramar donde serán cremados en el Crematorio Privado en día y horario a confirmar. Casa de duelo: San Agustin, calle Balcarce e/ 1° de Mayo y Potin. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada, calle 15 Nº 519 entre 14 y 16, teléfono 42-2404.

Enrique Ismael Rogina (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 11 de septiembre de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos son velados para luego ser inhumados en el Cementerio Privado Parque de la Sierra, previo oficio religioso en sala velatoria, el viernes 12 a las 10. Casa de duelo: calle 21 N° 785. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada.

DURAND RODOLFO ( CHONGO ) (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 11 de septiembre de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos fueron velados e inhumados en el Cementerio Municipal, previo oficio religioso en sala velatoria, el jueves 11 a las 16.30. Casa de duelo: calle 7 N° 92. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada.

Carlos Ernesto Echeverria (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 7 de septiembre de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos son velados para luego ser inhumados en el Cementerio Municipal, previo oficio religioso en sala velatoria, el lunes 8 a las 11.30. Casa de duelo: calle 112 N° 437. Servicios de sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada, calle 15 Nº 519 entre 14 y 16, teléfono 42-2404.

CECILIA ANDREA OROSCO (q.e.p.d.).

Falleció en Tres Arroyos el 3 de septiembre de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos fueron trasladados a nuestra ciudad donde velados e inhumados en el Cementerio Privado Parque de la Sierra, previo oficio religioso en sala velatoria, el sábado a las 11. Casa de duelo: av. Favaloro N° 1090. Servicios de sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada.

Mirta Susana Fernandez (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 5 de septiembre de 2025, c.a.s.r. y b.p. Sus familiares, amigos y demás deudos participan su fallecimiento. Sus restos son velados para ser cremados en el Crematorio Privado de Miramar en día y horario a confirmar. La familia pide no hacer visita de pésame. Casa de duelo: 20 bis N° 56, entre 49 y 51. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada, calle 15 Nº 519 entre 14 y 16, teléfono 42-2404.

BARROS ANGEL (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 26 de agosto de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos son velados para luego ser trasladados a la ciudad de Miramar donde serán cremados en el Crematorio Privado en día y horario a confirmar. Casa de duelo: calle 9 Nº 305. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada, calle 15 Nº 519 entre 14 y 16, teléfono 42-2404.

Ines Elvira Olivera (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 26 de agosto de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos fueron velados e inhumados en el Cementerio Municipal, previo oficio religioso en sala velatoria, ayer martes a las 15.30. Casa de duelo: calle 110 e/ Eva Peron y 17 N° 3630. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada.

Beatriz Aida Laspina (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 25 de agosto de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos son velados para luego ser inhumados en el Cementerio Municipal, previo oficio religioso en sala velatoria, el martes 26 a las 9. Casa de duelo: calle 43 esq. 22 Nº 474. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada, calle 15 Nº 519 entre 14 y 16, teléfono 42-2404.

Edelmiro domingo Zuzulich (LALO) (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 22 de agosto de 2025, c.a.s.r. y b.p. Sus familiares, amigos y demás deudos participan su fallecimiento. Sus restos son velados para ser inhumados en el Cementerio Municipal hoy sábado a las 9, previo oficio religioso en sala velatoria. Casa de duelo: venida Primera Junta (1) Nro. 668 entre 18 y 20. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada, calle 15 Nº 519 entre 14 y 16, teléfono 42-2404.