Semana Nacional Contra el Dolor por Cáncer: “Menos del 14% de quienes necesitan cuidados paliativos acceden a ellos”
En la Argentina, el dolor por cáncer golpea a miles de personas cada día y, aunque existen tratamientos capaces de reducirlo de manera efectiva, solo una pequeña parte de los pacientes accede a ellos. “Menos del 14% de quienes necesitan cuidados paliativos reciben la atención adecuada” señala el doctor Ariel Cherro, médico marplatense, director del Consejo de Cuidados Paliativos de la Sociedad Argentina de Medicina. El resto, la gran mayoría, “carga con un sufrimiento que podría evitarse” apuntó.
Con esa realidad de fondo, desde este lunes 22 al 26 de septiembre se realizará en todo el país la Semana Nacional Contra el Dolor por Cáncer 2025, organizada por el mencionado consejo.
Bajo el lema “El dolor no nos es indiferente”, la campaña busca romper el silencio y poner en agenda uno de los problemas más invisibilizados del sistema de salud.
Las personas interesadas pueden consultar más información en este enlace.
El síntoma más angustiante
Las cifras hablan por sí solas: “Más del 50% de las personas con cáncer sufre dolor en el momento del diagnóstico y más del 80% en etapas avanzadas. Es un dolor persistente, moderado o severo, que crece junto al avance de la enfermedad y se convierte en el síntoma físico más angustiante” aporta el especialista.
Esto no proviene solo del tumor, sino que quimioterapia, radioterapia, cirugías o procedimientos invasivos también generan sufrimiento. “En todos los casos se trata de cuadros que forman parte del llamado ‘dolor por cáncer’ y que deberían abordarse desde equipos interdisciplinarios capacitados” advierte Cherro.
Una deuda pendiente
La Argentina cuenta, desde 2022, con la Ley Nacional de Cuidados Paliativos (N.º 27.678), que reconoce el derecho a recibir acompañamiento y alivio. Sin embargo, la brecha entre la norma y la realidad es profunda. “Falta información, persisten prejuicios sobre los analgésicos y hay desconocimiento sobre el rol de los equipos especializados” contó el especialista. Como consecuencia miles de pacientes y familias enfrentan un sufrimiento evitable.
Acciones en todo el país
Durante esta Semana Nacional se desplegarán jornadas académicas, encuentros interdisciplinarios, actividades comunitarias, propuestas artísticas y acciones de difusión en redes y medios de comunicación organizadas desde el Consejo de Cuidados Paliativos.
Uno de los ejes centrales será la asistencia gratuita a personas con dolor por cáncer: profesionales de distintas provincias ofrecerán consultas -presenciales y online- y estarán acompañados por trabajadores sociales y voluntarios que orientarán a pacientes y familias sobre cómo acceder a cuidados paliativos en cada región.
Además, se elaborará un registro confidencial con fines estadísticos que permitirá seguir visibilizando esta problemática como una cuestión de salud pública.
Un derecho humano
La consigna pensada por los especialistas es clara: “el dolor no puede esperar”. “Garantizar el acceso al alivio no es solo un desafío médico, sino también un compromiso ético y un derecho humano básico”. Desde el Consejo de Cuidados Paliativos, Cherro asegura que no se trata de una utopía: “hay tratamientos, hay herramientas y hay profesionales formados. Lo que falta es convertir la ley en políticas efectivas que alcancen a toda la población”.