Reinoso: “No queremos llegar a una denuncia penal contra la ONG ‘Quiero Ayudar’”
El pasado jueves, familias que asiste la ONG “Quiero Ayudar”, junto a la vicepresidenta de la entidad, Stella Pernía, se manifestaron en rechazo al cierre que ocurrió el mes pasado, tras la intimación del Colegio de Farmacéuticos provincial para dejar de suministrar medicamentos a pacientes.
En esta oportunidad, los manifestantes, muchos de familiares que están cursando enfermedades difíciles, recorrieron con bombos la farmacia en la que se desempeña la presidenta del Colegio de Farmacéuticos local, Dolores Benítez, entre otros establecimientos farmacéuticos y luego se dirigieron al Concejo Deliberante con los fines de poder recibir alguna respuesta por parte de los concejales.
Este viernes la presidenta del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires, Isabel Reinoso, estuvo en nuestra ciudad y llevó a cabo una conferencia de prensa, con motivo de explicar la raíz del conflicto, cómo funciona el sistema para que cada paciente retire sus medicamentos en la farmacia y las herramientas con las que cuenta el Colegio de Farmacéuticos si desde la ONG se resisten a dejar de entregar medicamentos a las personas.
“Tuvimos que volver a la ciudad de Balcarce, ya habíamos estado debido a la apertura de una ONG, que enmascarada queriendo llegar a un beneficio que puede ser loable, está entregando por fuera de todo circuito legal ya que la única manera en la Provincia de Buenos Aires en la que se puede dispensar medicamentos a la población y garantizar que sean eficaces, seguros, que hayan sido conservados, es a través de las farmacias comunitarias o a través del servicio de farmacia que tiene el Hospital.
Lamentablemente nosotros le hicimos una advertencia porque se trataba de una ONG, para no implicarla en una denuncia penal que es lo que corresponde de acuerdo a la legislación vigente y lamentablemente nos anoticiamos que sigue exponiendo a los farmacéuticos, que son los que se han preparado en la universidad, que trabajan todos los días tratando de solucionar los problemas de los pacientes y nos sorprendió que el método sea el escrache a los farmacéuticos, a las farmacias, cuando en realidad en la Provincia de Buenos Aires todos los bonaerenses tenemos que cumplir las normas legales, que son aquellas que se sancionan en la Legislatura, que están reguladas por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires y que son normas que no son caprichosas: son para asegurarle a un paciente que recibe un tratamiento, que sea eficaz y seguro porque si no se transforma en un engaño.
Nosotros hicimos una advertencia, si esto no cede vamos a tener que continuar con los siguientes pasos, no queremos perjudicar a nadie, no queremos implicar a nadie penalmente, pero entendemos que a los pacientes no se los ayuda de esa manera, sino que se lo hace vehiculizando a través de los farmacéuticos, porque ya pusimos a disposición en primera medida el Hospital, para que si un paciente no tiene seguridad social, pueda ir a retirar sus medicamentos a través de un circuito legal garantizando que esos medicamentos son legítimos, fueron conservados, y ese paciente que los tiene que recibir tiene la tranquilidad de continuar con su tratamiento.
Y el resto de los pacientes que tiene seguridad social, no hay ningún problema de abastecimiento en todas las farmacias que están habilitadas correctamente en la ciudad de Balcarce y que sí cumplen con todas las normas que establece la ley, además de las cuestiones de la colegiación porque los farmacéuticos están matriculados con título habilitante y formación para poder cuidar a los pacientes”.
Esa es la razón por la que nos acercamos a Balcarce y nos reunimos con los farmacéuticos, para respaldarlos y porque no es justo lo que se está diciendo.
Además de eso, también pusimos un 0800 para que cualquier paciente de la ciudad de Balcarce que tenga un problema de acceso al medicamento pudiese llamar. Hasta ahora el relevamiento es que hubo un sólo paciente, que no tiene seguridad social y se le indicó los pasos a seguir para que pudiera acceder a través de los programas que tiene la Provincia y el Municipio para aquellos pacientes que no tienen cobertura de obra social.
Nosotros conocemos que el sistema es público-privado, que hay pacientes que tienen obra social, no hay ninguna dificultad en la ciudad de Balcarce con el abastecimiento, los medicamentos son gratuitos, porque se entregan oncológicos, o sea el problema no es el precio, no es que la persona no lo pueda comprar, pero nosotros no podemos permitir que en el único lugar de la Provincia de Buenos Aires se abra un local de esta forma, les advertimos y que encima la respuesta sea intimar a los farmacéuticos, hacerles marchas a las farmacias cuando están trabajando, asustar a los pacientes que entran a las farmacias, porque ese no es el camino.
Nosotros apostamos al diálogo, pero si ese diálogo no se traduce en decomisar todo lo que ella (Stella Pernía) tiene, porque tiene insulinas, oncológicos sin control de temperatura, sin planilla, no sabemos la procedencia de todo lo que tiene en ese local y por supuesto que tampoco posee ningún farmacéutico que haya controlado ni siquiera la legitimidad de esos medicamentos”.
Herramientas
De persistir el conflicto y que no se concluya con la entrega de los medicamentos, Reinoso puntualizó en las herramientas que tiene el Colegio de Farmacéuticos para accionar: “En estos procedimientos cuando hay una comercialización ilegal, por lo general, se hace una denuncia porque está tipificado en el Código Penal. En este caso y por ser una ONG optamos por una advertencia primero, pero si esto prosigue vamos a tener que utilizar las herramientas legales que tenemos: ahí es un poco más brusco porque se procede con un allanamiento, decomiso, causa penal para los implicados, y entendíamos que desde el diálogo esto se iba a poder comprender y esto iba a cesar. Dejamos pasar la pandemia, ella (Stella Pernía) publicitaba los medicamentos por las redes, que eso tampoco se puede hacer, después cuando abrió el local vinimos en el mes de diciembre: le dimos prácticamente 90 días para que esto se solucione. Tuvimos demasiadas contemplaciones que con otros lugares en los que han pasado situaciones similares, se procede, se allana, se decomisa y se tienen implicancias penales para con las personas que comercializan ilegalmente medicamentos”.
El sistema
Ante la consulta de si el sistema da una respuesta acorde y rápida ante aquellos pacientes que necesitan con urgencia su medicación, Reinoso explicó: “El sistema de obras sociales tanto nacionales como provinciales y prepagas, en cuano al dispositivo, está a través de las farmacias: los medicamentos de alto costo, las insulinas, etcétera. Así, la farmacia lo solicita, se hace un seguimiento y le va diciendo al paciente y también éste ya sabe que tiene que acercarse antes de que se acabe el tratamiento.
Si hay una demora concreta porque un producto está en falta, el farmacéutico se contacta, además hay un sistema informático que anuncia el recorrido del medicamento. La alternativa a la demora es hablar con el médico tratante, si una determinada especialidad no hay, para que ese médico que es el único autorizado para prescribir, que conoce al paciente, se pueda reemplazar ese medicamento por otro.
En pandemia hemos tenido stocks críticos, pero no hubo problemas con medicamentos, sí puede haber con algún producto puntual, pero eso se soluciona desde el ámbito farmacéutico y saben cuáles son las alternativas de otras marcas comerciales que tengan la misma droga. Otra alternativa es el contacto con nosotros, y se pide una urgencia, para que ese medicamento que se precisa, llegue.
En el ámbito público, hemos hablado con las autoridades locales y provinciales y hay un dispositivo público que es la compra de medicamentos de alto precio que hace el Ministerio de Salud y entrega a todos los municipios de la Provincia para aquellas personas que no tienen seguridad social, sin tipo de cobertura y está garantizado por ley: los medicamentos para diabetes están garantizados en un 100%, oncología, HIV, patologías especiales para que el paciente pueda acceder a pesar de no tener una cobertura para el sistema público-privado.
Siempre puede haber una situación puntual, pero siempre se resuelve con el conocimiento para que ese paciente reciba el tratamiento indicado.
El problema es que si se saca el medicamento de cualquier lado, perdió la cadena de frío es como darle agua a los pacientes y después no le da ningún resultado al tratamiento. Estamos hablando de enfermedades sensibles, de pacientes que tienen cáncer o alguna patología y se aferra a su tratamiento, entonces no se les puede entregar cualquier cosa, independientemente de los efectos que pueden llegar a no ayudar a los pacientes”.
Relevamiento
En cuanto a la posibilidad de realizar un relevamiento de los medicamentos con los que cuenta la ONG y a dónde serán destinados, Reinoso relató: “Hemos hablado hace un mes con la farmacéutica del Hospital y están dispuestos a recibir esa donación. Poder relevar, primero vencimientos, después procedencia, cómo fueron conservados y lo que se pueda rescatar, vehiculizarlo a través del servicio de farmacia hospitalaria de colaborar y hay un compromiso de todos los farmacéuticos en ayudar y hacer el relevamiento. Trabajamos en garantizar el acceso, estamos todos los días con los pacientes, entonces la ONG no se puede arrogar diciendo que ‘los farmacéuticos se tendrán que hacer cargo del abandono de personas’ y acá no existe eso, acá todos tenemos que procurar y garantizar que le llegue su medicación a los pacientes y lo llevamos adelante los farmacéuticos todos los días, 24 horas, 365 días del año, lo hicimos en pandemia y la pudimos atravesar y no hubo problemas con medicamentos.
Cuando ocurre una cuestión puntual con algún paciente, lo resolvemos desde las farmacias. Balcarce no tiene una carencia de establecimientos farmacéuticos. Entonces la ONG debe canalizar los medicamentos a través de las farmacias. A través de nuestra sede en La Plata estamos haciendo el relevamiento y dicen ‘los pacientes no acceden a los medicamentos’, el relevamiento arrojó un solo paciente, entonces nos parece que magnificar diciendo que los pacientes no acceden, porque si no pueden hacerlo acá en Balcarce, tendríamos problemas en todos lugares de la Provincia de Buenos Aires, hay lugares más complejos que Balcarce y no existe este problema, entonces realmente no entendemos el objetivo, pero lo que pedimos es que se reflexione, que se termine con esta situación, que si vamos a ayudar a los pacientes, lo hagamos correctamente: que se donen todos esos medicamentos que tiene la ONG al Hospital y que si ella (Stella Pernía), tiene un paciente que la llama, se contacte con la filial, que se contacte con el Colegio, le van a poder decir la información del paciente para que este pueda acceder a su medicación.
Acá también hay medicamentos que no son oncológicos, hay anticonceptivos desde una ONG, eso tiene cobertura 100% para el que tiene seguridad social y lo entregan además en todas las farmacias. Y si no tiene, hay un dispositivo en el Hospital Municipal, nosotros lo corroboramos y no hay falta de productos. De uno sí, puede haber, pasa, pero no hay faltantes masivos, no hay problemas de abastecimiento”, concluyó.