Recomiendan mantenerse alertas y seguir vacunando contra la aftosa
La importancia del vínculo entre el sector privado y el Estado para resolver los problemas de sanidad animal fue uno de los ejes del sexto Congreso Nacional de Entes y Fundaciones de Lucha Sanitaria Animal que se realizó en Junín, uno de los hilos conductores que sobrevoló el debate entre representantes del Estado y de los privados fue.
Convocado por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), que agrupa a más de 300 entes y fundaciones de lucha sanitaria del país, el congreso dejó en claro que hoy la sanidad animal se sostiene sobre tres pilares: mixta, participativa y solidaria.
El jefe de campaña de la Fundación local, doctor Gerardo Mutti, participó de ese encuentro. Destacó que el sistema que tiene la Argentina es mixto, participativo y solidario. "Mixto -dijo- porque participan el Estado y los privados; participativo porque el sector privado es el que lo financia con el aporte de los ganaderos, y solidario porque las funciones son las que ayudan a los productores que lo necesitan".
Recordó Mutti que además de la lucha para desterrar ese flagelo llamado fiebre aftosa, también se vacuna contra la brucelosis y se hizo una campaña contra el carbunclo en este distrito.
Es inviable dejar
de vacunar
Entre las conclusiones alcanzadas, sostuvo el doctor Mutti que la principal fue la inviabilidad de dejar de vacunar para combatir y erradicar la fiebre aftosa en el país. Si bien el SENASA comenzó a trabajar en un plan para ser un país libre de aftosa sin vacunación, el mismo dependerá "de que las condiciones sanitarias sean las adecuadas. No se pueden tomar medidas apresuradas. Hay que recordar que entre 1999 y 2001 se dejó de vacunar contra la aftosa y eso trajo malas consecuencias para la ganadería. Eso quedó bien claro. La mejor herramienta para mantener a la Argentina libre de la enfermedad es la vacunación, que además es la más barata".
Consideró Mutti también que es primordial trabajar en bloque en el MERCOSUR para que el status regional sea unificado y confiable para todos los integrantes y los países compradores de alimentos.