Explorá tus sentidos y viví una nueva experiencia en contacto con la naturaleza
Magalí López es la creadora de una nueva atracción con la que cuenta el cerro «El Triunfo». «Que te susurre un árbol» un recorrido poético sonoro que consiste de seis puntos distribuidos sobre el parque con códigos QR para acceder a audios con información e historias. El Diario habló con la impulsora de esta propuesta para conocer más detalles acerca de este nuevo atractivo turístico en la ciudad. Para disfrutar solo se necesita un teléfono móvil con datos, auriculares y ganas de conocer una nueva forma de vivir el Cerro.
Magali se encuentra cursando un seminario de Maestría en teatro en la Facultad de Arte de UNICEN, en la ciudad de Tandil. Su idea del recorrido surgió como propuesta de un trabajo final. «En este momento me encuentro haciendo la tesis, en la cual estoy trabajando en investigación en arte, en mi caso en actuación. Es algo que nos permite poder hablar lo que pasamos las personas que hacemos arte, muchas veces somos vistos por nuestras obras pero en otras carecemos de esa posibilidad de poder hablar de lo que hacemos. Este trabajo tenía que involucrar lo presencial y que a su vez atraviese el medio virtual».
A raíz de esa búsqueda, a Magali se le ocurrió hacer algo que tenga la estructura del teatro, que la persona tenga que ir a un lugar físico como es el caso del Cerro «El Triunfo», y que a su vez utilice la tecnología como vehículo a través de un QR. «Mi idea principal era poner QR en árboles de la ciudad para revalorizar su mundo arbóreo y no había mejor lugar que el Cerro. Una vez que tenía terminado el proyecto lo presenté en la Subsecretaria de Turismo. Al principio no estaba segura si la propuesta les iba a gustar pero fue todo lo contrario, Sebastián Vidal se mostró muy interesado y me dio el ok para hacerlo, además me otorgaron los fondos para que se pueda concretar».
EL EQUIPO DETRÁS DEL PROYECTO
«La propuesta fue darles presencia a balcarceños a los cuales no se les reconoce su labor, que tienen mucha experiencia y pueden hablar muy bien de lo que hacen. Por eso la idea fue invitar a personas que pueden hablar de una forma científica pero a su vez más sensible sobre lo que nos rodea en el Cerro, de ahí el nombre ‘Recorrido Poético’».
Entre el grupo de personas que colaboraron en la propuesta se encuentran Alan Todaro, el ingeniero de sonido que creó los audios que fueron grabados por la geóloga Mariana Camino; Nicolás Pacheco; Ana García Masana la biodificadora Silvina Burdello que trabaja en materia de árboles genealógicos; François Nolet; Macarena Orgeira y la osteópata Antonela Colucci cuya investigación es sobre la relación entre el paisaje y los cuerpos. «Se re coparon con la idea, lo aceptaron muy amablemente, me acercaron textos y canciones para este recorrido que son inéditos y están ahí», agregó.
UNA EXPERIENCIA SENSORIAL
Todaro creó un diseño sonoro para cada una de las voces, que hace que la escucha sea mucho más inmersiva. «Tomamos registro de sonidos del Cerro, de pájaros cantando o de rocas golpeándose para que le dé sentido a la experiencia», explicó Magalí. «Es una persona que me asombró conocer porque además trabaja increíble como productor. Por sugerencia de él, cada audio está hecho de una frecuencia distinta, llamada frecuencia de Nogier. Lo que hacen estas frecuencias es brindar un bienestar a los diferentes sistemas del organismo. Hay una frecuencia que estimula ciertas hormonas, otra el sistema nervioso o la estructura ósea. La persona no solo va a escuchar un relato con un soporte sonoro, sino que a través de esa escucha va a sentir una sensación muy agradable. Hay un juego de sonidos que es muy bello».
EL RECORRIDO
Los visitantes encontrarán el primer cartel ingresando por calle 35 donde tendrán un mapa que muestra donde se ubica cada punto. «El primer QR es una bienvenida, el audio te describe lo que vas a hacer y lo que necesitás. No es tanta información en el mapa, sino en el QR. Y muy cerca de ahí, se encuentra el QR N° 1, en donde comienza el recorrido. Magali explicó que los diseños de la cartelería estuvieron a cargo de la ilustradora Mayra Gidoni. «Nos vino increíble porque además no hay un mapa del Cerro, lo creamos desde cero».
«En el segundo QR la experiencia es totalmente diferente, y eso es lo lindo de este recorrido. El camino tiene una estructura muy diversa, cada audio es muy diferente al otro, no es algo lineal. El audio de la geóloga es una canción por ejemplo, que juega mucho con la diversidad de sonidos, muchos de ellos con ritmos de percusión ya que se lo asocia a las rocas, siguiendo una melodía más propia del rap o regetón. Es lindo de escuchar y a la vez sorprende, hace que la geología entre por otro lugar».
«Apostamos mucho a la diversidad, no queríamos llevar al público a ese lugar de querer enseñar algo, nunca fue nuestra intención. Todos sabemos un montón de cosas, esta experiencia es llevar la atención y ampliar los sentidos. Es una invitación a interiorizar, a ponerse en relación con el entorno y no sentirse tan solo, sino en compañía de otras especies. La experiencia te invita a que descanses en ese lugar», concluyó Magalí.
