El expiloto argentino continúa con el propósito de reivindicar la gesta de Malvinas
Se llevó a cabo en la Casa del Bicentenario una charla para escuelas denominada "Historias de Malvinas, el día más largo de la flota", a cargo del Capitán Carlos Cachón, expiloto de la Fuerza Aérea Argentina que voló un cazabombardero A-4B Skyhawk durante el conflicto bélico en las islas Malvinas.
El subsecretario de Cultura y Educación, César Gustavo Di Gerónimo, se mostró agradecido por la visita del Capitán y por la buena predisposición que mostró desde el primer momento en que tomaron contacto con él. "Hombres como Carlos nos han dado un ejemplo de cómo a pesar de haber estado en lugares de muchísimo peligro, han seguido con su vida y nos están dando un ejemplo de lo que tenemos que hacer de ahora en más para que nuestra patria sea cada día mejor", expresó Di Gerónimo. Posteriormente, el Subsecretario le entregó un reconocimiento al expiloto frente al aplauso de los presentes.
Cerca de 150 alumnos, en dos turnos, pudieron escuchar y apreciar la experiencia del expiloto. Hubo proyecciones que brindaron detalles acerca de los aviones utilizados en Malvinas y su equipamiento, además de una demostración de uniformes y otros elementos utilizados en combate. Cabe destacar, que en el encuentro se contó con la presencia de los Veteranos de Guerra de Malvinas (VGM) Daniel Cucci, Teodoro Asín y Marcelo Forte.
"Estar con los chicos y las escuelas es la forma de malvinizar, la idea es que se lleven un lindo recuerdo de la charla, que sepan más sobre las islas y lo que pasó en la guerra de Malvinas", señaló a El Diario Carlos Cachón.
CARLOS Y SU SUEÑO DE VOLAR
El capitán Carlos Cachón nació en la vecina ciudad de San Manuel, partido de Lobería. Su juventud la vivió en el campo junto a sus padres. Hizo sus primeros estudios en la Escuela Rural Nº 38, del paraje "La Alianza". El secundario lo comenzó en San Manuel, lo siguió en Tandil y lo terminó en Mar del Plata.
"Mi interés por los aviones nació un día que vi pasar a un avión de fumigación volando por el campo. En ese momento pensé 'cómo me gustaría volar`. Recuerdo que mi mamá me dijo, 'para lograr eso primero tenés que estudiar mucho'", relató. Después de terminar la secundaria, el destino quiso que el joven Carlos termine en la Escuela de Aviación Militar en Córdoba, donde egresó y transitó su carrera militar.
"La idea de anotarme surgió gracias a un amigo de mi adolescencia, me dijo que nos pagaban todos los gastos, así que no lo pensé. Me anoté y aprobé el examen de ingreso. Lo que empezó siendo una travesura juvenil se transformó en realidad. Desde el comienzo hice mi mayor esfuerzo para estar entre los primeros, me capacité y logré volar el avión de mis sueños", indicó Carlos.
CONSTRUYENDO MEMORIA
El motivo principal de los encuentros como el que se vivió en la Casa de la Cultura, es el de poder honrar la memoria de nuestros héroes, trayéndolos recurrentemente al presente por su entrega, valor y compromiso por la Patria. El 8 de junio de 1982, el piloto argentino Carlos Cachón hundió al buque inglés Sir Galahad a bordo de un Skyhawk argentino.
"Mi deseo es el de crear esa malvinización en los jóvenes, para que nosotros dentro de 10 o 15 años, cuando ellos sean profesionales, tengan el recuerdo de que Malvinas sigue siendo nuestra. No solo decirlo, sino sentirlo. En unos años, cuando nuestra generación no esté, ellos van a ser nuestro testimonio. Estoy agradecido con las autoridades de Cultura por la invitación y por poner a disposición el lugar", comentó Cachón. "Por suerte tuvimos una buena convocatoria, muchos jóvenes y amigos se sumaron a la charla", agregó.
HUCK, EL IMPULSOR DE INICIATIVA
La propuesta del encuentro fue elevada a la dependencia de Cultura por el señor Osvaldo Huck, presidente del Centro Tradicionalista "Gral. Balcarce". "Los que me conocen saben que las cosas que tienen que ver con la patria me atraen, siempre ha sido así", comentó Huck a El Diario
Cabe recordar, que Osvaldo Huck fue el que inicio las gestiones para hacer el primer homenaje a los veteranos de Malvinas. "Desde entonces estamos dedicados a este tipo de reconocimientos. Viajamos constantemente a Salta para homenajear a Güemes en su día, gestionamos el traslado del busto de Güemes a la ciudad y también tuvimos la oportunidad de contactarnos con algunos pilotos para dar testimonio sobre el conflicto en Malvinas. Tuve la oportunidad de hablar con Carlos Moreno en el Museo Fangio, el primer piloto argentino que entró en combate, después empezamos a averiguar por los demás", relató.
"Con Carlos Cachón me contacté gracias a un amigo en común, el exintendente Carlos Erreguerena, a partir de varias charlas con él localicé a Cachón y empezamos a hablar. Siempre mostró predisposición, pero por una cosa o por otra no podíamos coincidir y después de años de intentos pudimos concretar su visita".
Por último, Huck manifestó que la visita de Cachón es una "gran satisfacción", y se mostró entusiasmado con que estudiantes de diferentes escuelas puedan escuchar su testimonio. "El objetivo es que se conozca la historia nuestra en las escuelas, se ha hablado poco de Malvinas, y lo que se ha hablado no ha sido la absoluta verdad. Recién ahora están saliendo a la luz muchas cosas que no sabíamos. El pueblo argentino tiene que conocer la verdadera historia y a partir de ahí empezar a trabajar en formar una generación de patriotas, que les interese el país y que lo defiendan como hay que defenderlo", concluyó.