Cassini: "No habrá cuarto oscuro ni boletas partidarias"
A pocos días de las elecciones legislativas del domingo, en las que la provincia de Buenos Aires elegirá diputados nacionales, el presidente del Concejo Deliberante, Agustín Cassini, ofreció una explicación detallada sobre cómo será la implementación del nuevo sistema de boleta única de papel, que reemplazará al tradicional cuarto oscuro y las boletas partidarias.
"Estas elecciones del día domingo son muy distintas a lo que estábamos acostumbrados. Se va a utilizar por primera vez la boleta única de papel, que cambia por completo el sistema de votación que usamos hasta hace poco más de un mes, cuando votamos en las elecciones provinciales con la boleta tradicional", comenzó señalando Cassini, en diálogo con medios locales.
El funcionario explicó que ya no habrá cuarto oscuro ni boletas dentro de las aulas, y que el proceso comienza del mismo modo que siempre: "Lo primero que se recomienda es consultar el lugar de votación. En principio, es el mismo de las elecciones de septiembre, pero puede haber algún cambio. Por eso, lo mejor es verificarlo en el sitio oficial www.padrón.gob.ar, ingresando el número de documento para saber con precisión la mesa y el local donde votar".
Una vez en la escuela, el procedimiento inicial será idéntico al habitual: entregar el DNI al presidente de mesa, quien verificará la identidad y la presencia en el padrón. "Hasta ahí es una elección tradicional. Lo que cambia viene después, cuando nos entregan la boleta única de papel", explicó Cassini.
CÓMO SERÁ EL NUEVO SISTEMA
El presidente del cuerpo legislativo local describió paso a paso el mecanismo. "El presidente de mesa va a cortar de un talonario la boleta única de papel. Es un formato grande, donde aparecen todos los partidos políticos con sus candidatos, las fotos de los dos primeros y los nombres de los primeros cinco de cada lista. Nos entregan esa boleta junto con una lapicera indeleble y, en lugar de entrar a un cuarto oscuro, vamos a ir a un biombo dispuesto en el aula, seguramente de cartón, donde vamos a marcar nuestra elección".
La boleta única de papel tiene un casillero en blanco junto a cada lista, y el votante debe hacer una sola cruz o tilde en el espacio correspondiente al partido o candidato de su preferencia. "Una sola marca es suficiente. Si se marcan dos o más casilleros, el voto se considera nulo, porque estaríamos eligiendo a más de una lista para la misma categoría, que en este caso es la única que votamos: diputados nacionales", aclaró.
Cassini también remarcó que ya no habrá sobres: "Una vez que hacemos la marca, doblamos la boleta por la mitad, la llevamos a la mesa y la introducimos directamente en la urna. Luego, el presidente nos devuelve el DNI con el troquel que certifica que cumplimos con nuestra obligación cívica".
QUÉ PASA SI UNO SE EQUIVOCA
Ante la posibilidad de cometer un error al marcar la boleta, Cassini aseguró que existe la opción de solicitar una nueva. "Si por nervios o desconocimiento marcamos una cruz en un lugar equivocado, no hay que tachar ni intentar borrar. Simplemente se dobla la boleta, se la devuelve al presidente de mesa, que tiene sobres especiales para guardar las boletas anuladas, y se entrega una nueva. Es importante hacerlo así, porque si la tachamos y hacemos otra marca, el voto se anula automáticamente", detalló.
El dirigente subrayó que habrá cantidad suficiente de boletas para reemplazar las que se anulen por error. "Todo está diagramado por la Comisión Nacional Electoral, que tiene estas cuestiones previstas. Es un sistema sencillo y seguro, pensado para que nadie se quede sin votar por una confusión", aseguró.
LAPICERAS INDELEBLES Y CONTROL DEL PROCESO
Una de las dudas más difundidas en los últimos días giró en torno a las lapiceras utilizadas para marcar la boleta. Cassini llevó tranquilidad: "Las lapiceras que se entregarán son indelebles, no se pueden borrar. Se habló mucho de esto, pero tanto la Justicia Electoral como los organizadores del comicio confirmaron que son seguras. Si alguien quiere llevar su propia lapicera, puede hacerlo, pero no es necesario. Es prácticamente imposible que alguien pueda alterar una boleta después de emitido el voto, porque el proceso está controlado por autoridades de mesa y fiscales".
El presidente del Concejo también explicó que las boletas son numeradas y cuentan con medidas de seguridad: "Tienen una calidad de impresión determinada, numeración y marcas de seguridad que permiten su trazabilidad. Nadie puede ir con una boleta propia o impresa en otro lugar. Solo se usa la que entrega el presidente de mesa en el momento de votar".
UN APRENDIZAJE COLECTIVO
Consultado sobre si el nuevo sistema facilitará o complicará el escrutinio, Cassini consideró que "en esta elección va a facilitarlo, pero tendrá la complejidad de ser la primera vez que se utiliza". "Ninguna autoridad de mesa ni los fiscales tienen experiencia previa en hacer un conteo con boleta única, así que será un aprendizaje para todos. De todas formas, creo que el sistema es sencillo, más ágil y transparente. Seguramente en la próxima elección ya estaremos todos más cancheros a la hora del recuento", opinó.
Además, destacó que esta primera implementación será más sencilla porque solo se vota una categoría: "En la provincia de Buenos Aires elegimos diputados nacionales, nada más. En otros distritos se elegirán también senadores, y cuando toque una elección presidencial habrá que marcar varias categorías. Ahí sí el recuento va a ser un poco más complejo, pero esta elección servirá para aprender y ajustar lo necesario".