"Arte Urbano", un espacio para poder explayarse
Transita por su quinta temporada de existencia el programa denominado "Arte Urbano", implementado por la Dirección de Juventud de la Comuna. Nuclea la participación de artistas locales y también, en ocasiones, llegan de otras ciudades de la zona o más distantes para dar a conocer su trabajo, quienes a través de la utilización de distintas técnicas y materiales, embellecen espacios que en muchos casos se encuentran deteriorados por el paso del tiempo u otras circunstancias, brindándoles un notorio cambio y otorgándole colores y luminosidad a dichos sectores.
La participación de los vecinos propietarios de esos paredones es fundamental, la devolución luego de la intervención de los artistas siempre es favorable y ello ofrece como una especie de agente multiplicador, ya que este tipo de arte se puede observar en distintas zonas de la ciudad. Inclusive en ese sentido, en un futuro próximo la intención es acercarse con esta iniciativa a las localidades que conforman el Partido de Balcarce.
En charla con El Diario, el titular de la citada dependencia municipal, Juan Ignacio Ibarlucía, hizo referencia a una serie de aspectos que hacen al desarrollo de esta destacada propuesta:
-¿Cómo nació la idea de "Arte Urbano" y cuánto hace que comenzaron este programa?
"El Arte Urbano nace en 2016, es una idea que tiene un tanto de educativo y otro poco de embellecer los espacios públicos. Decimos educativos porque el muralismo es un arte que se aprende, no es fácil para aquel que dibuja en papel traspasar eso a una pared o algo de mayor tamaño. Por eso lo que se busca con el programa es enseñarles a todos los chicos y jóvenes de nuestra ciudad que les interesa, la forma de cómo hacerlo y que les quede bien. Que les quede un mural de la mejor manera posible, ya que va a estar exhibido una gran cantidad de años. En eso que decimos de enseñarles se busca que aprendan no solamente las técnicas posibles o el tipo de murales, sino también la técnica para pasar el mural a pared o cómo se adapta desde la hoja a la pared.
-¿Quiénes han participado del mismo?
Han participado hasta el momento Jorge Dabos, Nicolás Lahitte, Joaquín Castaño, Agustina Iarrar, Maximiliano Cabrelli, Jorgelina Scorziello, Lorena Montero, Gabriel Paván, Denise Gómez, Maru Ocantos, Noel Serino, Julieta Fasciglione, Florencia Barraza, Federico Spinoza y Fernanda González, entre otros.
-¿Cuáles son los objetivos del programa?
Con el programa siempre tratamos de sumar ideas nuevas, ir sumando artistas, que los chicos que tienen los conocimientos se animen a pasar esa obra que está en un papel hacia un paredón. La idea es seguir apoyando, seguir buscando esos artistas, eso está muy bueno, e ir generando también distintos recorridos y paseos donde se puedan ir viendo los murales que hay en nuestra ciudad, que son más de cuarenta.
-¿En qué lugares de la ciudad han desarrollado el programa?
Durante estos años hemos pintado ya más de cuarenta murales, por eso es difícil nombrarlos a todos. Pero puedo mencionar los más relevantes: en calle 30 entre 17 y 19, ese lo pintó Jorge Dabo que es un artista de Necochea muy reconocido dentro del arte del muralismo y la pintura; está el de 28 entre 33 y 35 que hace referencia a (Juan Román) Riquelme y (Pablo) Aimar; el de Juan Manuel Fangio en avenida Gonzales Chaves entre 7 y 9; el de Bordeu donde está el paseo suyo; el del Sargento García y Lionel Messi en calle 26 entre 15 y Av.Favaloro; en 28 entre 9 y 11 hace poco inauguramos el último mural; hay otros en 22 entre 21 y 23, en 23 y 22, en la zona de 7, 9, 14 y 16 hay varios; también en los Bomberos, a lo largo de las avenidas Favaloro y Virgen de Luján y estamos trabajando en otro en 27 y 24.
-¿Cómo es la selección de artistas, pertenecen a un listado o ellos pueden acercar propuestas?
Generalmente los artistas se acercan, aunque también hacemos convocatorias a través de las redes y el boca a boca también va generando que esos mismos artistas se vayan sumando al programa de "Arte Urbano". Muchas veces pasa que alguno de los chicos que está ayudando en algún mural o pintándolo y pasa un artista, para y les preguntan cómo es la dinámica y a partir de ahí se suman. A veces nosotros les hemos preguntado a artistas locales si les gustaría sumarse, también se copan en venir los de otras ciudades. Está bueno también que vengan de otras ciudades, por ejemplo tenemos uno que pinta en aerosol y acá no hay muchos que lo hagan, entonces él viene, pinta y enseña cómo se utiliza esa técnica, que no es nada sencilla. Y a partir de eso se va haciendo el intercambio también.
-¿Quién elige los dibujos, pinturas o el arte a desarrollar? ¿Y lo hacen siguiendo una línea o temática determinada o sobre qué ideas surgen?
Nosotros a los artistas les damos la posibilidad que elijan ellos la temática del mural que van a pintar, lo único que les pedimos y es una condición para poder realizarlo, es que no puede tener ningún contenido político ni religioso, que son dos temas que generan problemas. Entonces preferimos evitar eso y los sacamos dentro de las temáticas permitidas. Después el resto es libre, la técnica es libre, ellos pueden desarrollar una idea y pintarlo.
-Los lugares sobre los que realizan el arte, ¿los aportan los vecinos por voluntad propia, ustedes se acercan a preguntar si pueden utilizar sus espacios o bien los artistas ven lugares y después los interiorizan a ustedes para que pregunten?
Muchas veces pasa que los vecinos nos escriben a las redes o se acercan a nuestra oficina para ofrecernos las paredes. O a veces el artista ve alguna que le interesa y nosotros vamos, le tocamos timbre al dueño y le preguntamos. Igual siempre se le muestra un boceto al dueño del paredón para que vea más o menos cuál es la idea y si está todo bien, comenzamos. Nosotros desde el programa les enviamos las herramientas para que puedan realizar la obra y le damos una ayuda a aquellos que la necesitan, una guía técnica digamos.
-¿Cómo ha sido la repercusión tanto de los dueños de los espacios, los artistas y el público en general?
Por ahora tenemos de parte de los vecinos una favorable devolución, porque un poco es también lo que busca el programa, que lo que antes era una pared abandonada, desecha, pase a ser algo lindo, llamativo, atractivo, que le dé luz y color al barrio. Parece que no, pero un mural cambia la estética de la cuadra y en el caso de los murales grandes que se han hecho, me animaría a decir que cambian la estética del barrio, de esa zona. Así que estamos contentos, siempre la devolución es buena, muchos vecinos se copan, interactúan con los chicos, les llevan facturas y en su momento compartían mates, luego con el contexto de la pandemia eso fue imposible.
-¿Algunas otras propuestas tienen en mente implementar a lo largo de este año?
Con esto de la pandemia se retrasó todo, pero la idea es ir haciendo seminarios, que chicos o artistas ya consolidados puedan venir a darnos una mano, una charla y una práctica. A eso también apunta el programa, al arte como disparador de un montón de cosas y que aquellos a los que les guste encuentren un espacio en el arte urbano para poder explayarse.