Dengue: cuáles son las medidas de prevención en la ciudad
El doctor Aníbal Giusti, director de Salud Familiar y Comunitaria, habló con El Diario y brindó detalles sobre las medidas de prevención y recomendaciones a tener en cuenta ante un eventual caso de dengue. «De todas las acciones que llevamos a cabo, una parte muy importante tiene que ver con que la información circule en esta época del año. Porque gran parte de la responsabilidad tiene que ver con acciones que son individuales con el fin de evitar o tratar de reducir los espacios que tienden a hacer criadero de mosquitos», remarcó.
En los últimos años, el dengue ha surgido como un desafío de salud global, alimentado por desórdenes ambientales que han llevado a un aumento significativo de esta enfermedad infecciosa. Afecta a personas de todas las edades, y se transmite a través de un mosquito, el Aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de alguien infectado y luego pica a otras personas le transmite la enfermedad.
El dengue tiene un patrón acorde con las estaciones, la mayoría de los casos en nuestro país ocurren durante el verano. Los mosquitos son atraídos hacia las personas por el calor del cuerpo; el ácido láctico que emitimos cuando transpiramos y el dióxido de carbono que exhalamos. La prevención y el control del dengue debe ser intersectorial e involucrar a la familia y la comunidad.
CÓMO SE TRANSMITE EL DENGUE Y SUS SÍNTOMAS
Giusti advirtió que la enfermedad del dengue se transmite a los humanos a través del mosquito vector. «Si bien en esta época tenemos circulación de muchos tipos de mosquitos, la gran mayoría no transmite esta enfermedad. El virus tiene hábitos que son domiciliarios y de periodicidad, muchas veces se presenta de manera asintomática o con pocos síntomas. Pero cuando se encuentran los síntomas pueden manifestarse con hasta siete días de fiebre, dolor muscular, dolor de cabeza y un dolor típico que se manifiesta detrás de los ojos, También pueden aparecer cuadros leves, manifestaciones como tener picazón en las manos».
«La gran mayoría de los casos de fiebre se trata sintomáticamente y no tiene riesgo la salud, pero en algunas situaciones puede evolucionar a algo más grave. La persona puede presentar dolor abdominal, o distintos tipos de sangrado. En estos casos la persona debe consultar un profesional como para tener una observación. A través de esta presentación clínica tenemos la posibilidad de encontrar el diagnostico».
«También hay que hacer una evaluación del virus en el lugar, ahora en los últimos años no hemos tenido casos autóctonos. Tuvimos algunos casos el año pasado de personas que habían realizado un viaje a nuestra ciudad con la enfermedad, pero nunca que se haya dado originalmente en nuestra ciudad. En el caso de que sea autóctono, tenemos la posibilidad de hacer estudios de laboratorio para confirmar el diagnóstico. Una vez diagnosticado depende de la situación clínica de la persona, ya sea realizar el tratamiento en su domicilio o que tenga que ser internado».
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
«Desde el Municipio estamos haciendo diferentes acciones pensando en posibles escenarios. Desde el área de Salud, articuladamente con el área de Tecnología, Medio Ambiente y Desarrollo Social, trabajamos para reducir la población de mosquitos en la ciudad, con el mantenimiento de los espacios públicos, el corte de pastos y controlar con trampas la presencia del mosquito vector. Hacemos una lectura para ver si tenemos la presencia del vector, se sabe que está habituado a vivir en la provincia de Buenos Aires como consecuencia del cambio climático, las precipitaciones también han hecho que avancen hacia el sur. Por eso han aumentado los controles en muchas localidad del sur de la Provincia».
«Es importante comunicarle a la comunidad sobre las medidas de prevención, como por ejemplo vaciar el agua que se puede acumular en neumáticos, cacharros, distintos recipientes, etc. Si tenemos poca población de mosquitos es menos probable que tengamos un brote. Hay personas que están dentro del grupo de riesgo para contraer la enfermedad, los niños y los mayores de edad son más propensos, mas allá de las características que pueda tener cada sujeto. Si una persona es infectada por otro tipo de virus puede acarrear alguna secuela, como alteraciones en el sistema cardiovascular o nervioso».
«Las personas deben consultar a cualquier centro de salud ante una duda, para ello estamos haciendo controles entomológicos para tener un mayor control de la situación. Como mencioné anteriormente, no hemos tenido casos autóctonos en Balcarce, los controles que se vienen haciendo siempre han dado negativo. El año pasado el pico mayor de presencia de mosquitos se dio solo durante una semana, es importante también generar cierta tranquilidad», concluyó.