"La carne vacuna es un producto cada vez más escaso y cada vez más demandado"
Ignacio Iriarte vaticinó que Argentina tiene por delante una creciente participación en el mercado de la exportación de carne vacuna
Fueron sesenta minutos en los que el público, que colmó el Salón Cincuentenario de la Sociedad Rural local, escuchó con atención cada palabra pronunciada por uno de los principales analistas del mercado ganadero en nuestro país como lo es el reconocido Ignacio Iriarte.
Sobre el "Presente y futuro de la ganadería mundial" fue su exposición, impulsada por los criadores Walter Ianni López y Jorge Collinet, propietarios de las cabañas San Francisco Ganadera / Anbgus y Las Nazarenas, de Hereford, respectivamente, que llevaron a cabo su remate anual en forma conjunta por tercer año consecutivo (ver página 11).
La disertación de Iriarte, que hace cincuenta años que estudia la evolución de la actividad, se dio en un notable momento que atraviesa el mercado internacional de la carne vacuna, con aumentos importantes en los precios del ganado en casi todos los países participantes y con incrementos en los volúmenes comercializados globalmente.
Su primera descripción sobre la realidad del mercado ganadero fue contundente: "Lo que se está viviendo hoy con la carne, muy pocas veces ha ocurrido el mercado internacional".
¿Por qué este presente? Para el consultor, hay distintos factores con conllevan a este escenario, entre ellos la volatibilidad, la amenaza de guerra y el dólar.
"La hacienda -señaló- sube en dólares, obteniendo récords en Estados Unidos, Europa, China, en todos lados. Lo mismo sucede en Argentina. Y otro factor positivo es el ternero. En Estados Unidos alcanzó 10 dólares el kilo vivo y acá estamos viendo si se mantiene en 6 dólares. Está pasando algo, entonces, y es que Estados Unidos es el primer país que está mostrando lo que viene detrás, que es que en la lucha por mantenerse en el mercado de la proteína, la carne vacuna se diferencia cada vez más del pollo y del cerdo".
"PREFERENCIA" POR LA CARNE VACUNA
Mencionó luego una palabra hoy preferida por los norteamericanos y es "preferencia". "Ellos, estando más barato el pollo y el cerdo, pagan más cara la carne vacuna porque quieren comerla. La carne vacuna es un producto que se fabrica cada vez menos y se demanda cada vez más. Esa es la tendencia en los últimos 20, 30 y 40 años", dijo.
Si bien Argentina es un país dotado de ventajas comparativas y competitivas para producir carne vacuna, solo dos veces alcanzó los 60 millones de cabezas. Y aquí Iriarte resaltó que, en EE.UU. como en otros países, no hay gente dispuesta a trabajar en el campo. "Argentina aún es un paraíso", admitió.
También puso el acento en una situación preocupante que se está registrando en México y EE.UU. como lo es el avance del "gusano barrenador" que provoca muertes en ciervos, jabalíes, bovinos, bisontes, venados, perros salvajes, coyotes.
COMERCIO INTERNACIONAL
En cuando al comercio internacional de carne vacuna, calificó de "descomunal" su incremento. En 2024 pasó de 12 millones de toneladas a 13 millones cuando Argentina tiene "la modestísima aspiración de aumentar entre 200 y 300 mil toneladas, pasando de 900 mil a un millón cien mil en un año. Los grandes protagonistas que aprovecharon estas ventajas fueron Brasil y Australia".
También mencionó Iriarte que Estados Unidos y China, en este contexto de aumento del precio internacional del ganado, tienen el 40% de la demanda mundial. Pero agregó que hubo países como México Israel, Europa, Emiratos Arabes, Arabia Saudita y Turquía, y la reaparición de Rusia, que "están comprando carne. Hoy Asia es el centro de la demanda mundial, que aún consume poco…No produce carne vacuna. El 90% del mundo produce Cebú y lechería. Argentina no usa el mercado asiático, que esta aprendiendo a comer cortes de carne muy engrasada. Y aquí no se produce. Acá se prefiere la carne de novillo".
Calculó luego que la exportación de carne en Argentina, que hoy es del 26%, llegaría al 33%. "Entre el 35 y 40% de los kilos que venden los criadores son categoría vaca. Es la más numerosa y la que más se faena. La vaca conserva y manufactura subió en los últimos 45 días un 35%, más que el tipo de cambio, los precios internacionales. ¿Producto de qué? De que la demanda internacional viene, le da instrucciones a los compradores, los frigoríficos obedecen y las vacas no están. Y habrá menos porque se está en etapa de liquidación del rodeo. No se puede faenar la cantidad de vacas y vaquillonas que se están faenando", explicó.
Es por eso, acotó, que la carne vacuna tiene vuelo propio. "Hay avidez por ella mientras que el pollo y el cerdo no aumentan".
Marcando las dificultades económicas que atraviesa nuestro país, Iriarte subrayó que "tenemos el consumo per cápita más alto del mundo de una proteína de lujo. Sumando carne, pollo y carne, solo nos supera Estados Unidos, que además consume mucha carne de pavo. También Argentina está arriba en el consumo de huevos y lácteos".