Encuesta

¿Qué es lo que más te preocupa de Balcarce?

Las aplicaciones de agroquímicos en un contexto actual y futuro

Las aplicaciones de agroquímicos  en un contexto actual y futuro

Con mucha atención fue seguida la charla ofrecida por el Ing. Platz en adhesión a la Expo Balcarce 2016

Se puede decir que una aplicación de agroquímicos es eficiente cuando se aplica el producto adecuado, en el momento adecuado y en la dosis adecuada. Está claro que uno de los beneficios que los agroquímicos presentan para la sociedad está dado por el aumento en los volúmenes de la producción agropecuaria y la mejor calidad de los alimentos. Pero también se sabe que hay casos en que no gozan de una buena valoración en el contexto de nuestra sociedad atribuidos al mal uso de los mismos por lo que hay un camino por recorrer en la búsqueda de eficiencia, calidad y sustentabilidad de las mismas.

El ingeniero agrónomo Pedro Platz es especialista en el tema, que abordó en forma muy didáctica en una charla que ofreció en el marco de la Expo Balcarce 2016.

- Cuándo se puede decir que es eficiente la aplicación de agroquímicos?

- La eficiencia, en un sentido amplio, se evalúa desde que monitorea previamente el lote un ingeniero agrónomo matriculado, que hace una correcta prescripción para el control de la plaga (p.e. maleza, insecto y/o enfermedades en el cultivo), emite una Receta Agronómica Obligatoria y detalla las condiciones para ser aplicado él o los productos elegidos. En esa misma Receta le estaría indicando al "aplicador" todos los aspectos a tener en cuenta para que él o los productos elegidos lleguen al objetivo o "blanco" que se desea controlar. Los aspectos más importantes a tener en cuenta son: primero, verificar que el tanque del equipo no contenga restos o residuos de la aplicación anterior. De ser así debería realizar un correcto "lavado o enjuague" para luego agregar el agua que utilizará en la nueva aplicación. El agua utilizada debería estar previamente analizada por el dueño o propietario del cultivo de manera tal que permita al profesional decidir si es necesario realizar alguna corrección con un "adyuvante". Luego, el aplicador deberá agregar los productos al tanque del equipo como está indicado en la Receta. Esto es respetando el orden de agregado y de forma tal que permita una correcta homogenización o mezclado de los mismos. Esto, por supuesto, con la ayuda del retorno de la bomba activado y los "atomizadores" o mezcladores funcionando correctamente. El uso del Equipo de Protección Personal (EPP) del operario en esta etapa y durante una jornada de aplicación, es fundamental para, justamente, evitar accidentes que pongan en riesgo la salud de la persona dado que es el momento en el cual está más expuesto al contacto con los plaguicidas. En la misma Receta debería estar indicado qué número de impactos y diámetro (o tamaño) promedio de las gotas se deberían lograr de acuerdo a la mezcla de productos que se estén aplicando. El tamaño y número de gotas va estar determinado por el tipo de pastilla hidráulica que se elija para lograr los objetivos. Esto también puede ser prescripto por el profesional en la receta o bien decidido por un operario debidamente capacitado. El tamaño de gota también está relacionado con las derivas de los productos aplicados. Por ese motivo es fundamental una correcta elección de pastilla que garantice minimizar este conflictivo. Es claro que con una correcta elección de pastilla "per sé" no vamos a lograr reducir derivas si las condiciones de viento son superiores a los 15 km/h. En estos casos, el operario capacitado decide la continuidad o no de su trabajo. Los límites mínimos y máximos de temperaturas, humedad y vientos deberían estar incluidos en la Receta para que el operario pueda recordar cuál es la ventana de aplicación. Ante la duda y en condiciones límites antes mencionadas, el operario del equipo cuenta con herramientas como las tarjetas hidrosensibles (TH). Estas permiten chequear el número y tamaño de gotas que se está arrojando y, a partir de ello, decidir si se continúa con la aplicación. Esto también puede ser fiscalizado por un ingeniero agrónomo. Cuando termina la jornada de trabajo, el operario debería enjuagar el equipo de tal manera que no se acumulen residuos del caldo aplicado. Esto evita que al día siguiente se encuentre con problemas de filtros, picos y/o pastillas tapados, otro problema fundamental observado en las aplicaciones realizadas. Completar el acta de aplicación por parte del operario en su día de trabajo, es parte de una correcto procedimiento en las aplicaciones de agroquímicos. Para finalizar, es importante que la aplicación sea evaluada posteriormente a los días necesarios que el profesional considere oportuno y de esa manera ajustar correcciones en la próxima prescripción.

- ¿Qué factores pueden afectar la aplicación?

- Cualquiera de los puntos desarrollados puede afectar una correcta aplicación. De todas maneras, siempre la más importante es la velocidad del viento y su relación con el volumen del caldo aplicado que, a su vez está relacionado con el tamaño de las gotas. Las temperaturas, tanto máximas como mínimas, son parte de las condiciones óptimas para logra una buena aplicación. La velocidad de trabajo también condiciona la altura a la cual puede llevar el "botalón" o barra de aplicación. Esta debería estar a una distancia no mayor a 70 centímetros del suelo, pero cuando el terreno donde se aplica no es uniforme, el operario debe levantar dicha barra para que las oscilaciones no golpeen el suelo y de esa se provoquen roturas del equipo.

- ¿Cuándo es adecuada la aplicación?

- Cuando se logren los objetivos que no solo son controlar la plaga detectada, sino que además que el operario haya podido trabajar cómodo, protegido de todo riesgo laboral y consiente de haber minimizado los riesgos de contaminación ambiental. Esto se resume en un programa que se puede y debe lograr como son las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y particularmente las Buenas Prácticas de Aplicación.

- ¿Qué beneficios trae la misma?

- Muchos. Primero, garantizar el cuidado del medio ambiente, la salud del operario, la reducción de aparición de resistencias, que hoy está poniendo en "jaque" muchos sitios o lotes con problemas de malezas principalmente, y por último la optimización de costo-beneficio en los márgenes del productor agropecuario.

- ¿Es primordial con la existencia de nuevas tecnologías que se difunda la importancia que adquiere su correcta aplicación por parte de los contratistas?

- Si. Gracias al avance de la tecnología y el conocimiento, tenemos disponibles nuevos equipos que aplican las dosis justas en las pocas malezas que pueden afectar un lote (sistemas por detección láser). Asimismo, equipos con muy buenas mejoras en el confort de las cabinas de mando que permiten al operario trabajar más cómodo y seguro. Sistemas de corte por secciones en la barra de aplicación, boquillas con inducción de aire que minimizan los riesgos de derivas, tecnología en el mejoramiento de los ayudantes que limpian o inactivan los productos acumulados en los tanques, etc.

- ¿Desea agregar algo más?

- Quiero invitar a todos los actores en este circuito, productores, operarios, dueños de equipos e ingenieros agrónomos a capacitarse, actualizarse en estos temas. Lo mismo para la sociedad, que se acerque a la Asociación de Ingenieros Agrónomos y poder evacuar las dudas que tanto preocupan hoy día.

Edición Impresa

Tapa del día

Edición 03 de julio de 2025

Nº 7248

Anuario 2024

Lo destacado - Balcarce

INGRESAR

Canales en Vivo

Necrológicas

Isabel Elisa Tambascio (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 1 de julio de 2025, c.a.s.r. y b.p. Sus familiares, amigos y demás deudos participan su fallecimiento. Sus restos son velados para ser inhumados en el Cementerio Municipal, previo oficio religioso en sala velatoria, hoy mièrcoles a las 9. Casa de duelo: calle 23 N° 208. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada, calle 15 Nº 519 entre 14 y 16, teléfono 42-2404.

Augusto Jorge Piantanelli (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 28 de junio de 2025, c.a.s.r y b.p. Sus familiares, amigos y demás deudos participan su fallecimiento. Sus restos fueron velados para ser inhumados en el Cementerio Municipal ayer domingo a las 10:30, previo oficio religioso en sala velatoria. Casa de duelo: calle 28 Nº 544. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad "General Balcarce" Limitada, calle 15 Nº 519 entre 14 y 16, teléfono 42-2404.

Gabriela Mónica LÓpez (q.e.p.d.).

Falleció en Mar del Plata el 29 de junio de 2025, c.a.s.r. y b.p. Sus familiares, amigos y demás deudos participan su fallecimiento. Sus restos fueron trasladados a nuestra ciudad para ser velados y luego cremados en el crematorio privado de Miramar en dìa y horario a confirmar. Casa de duelo: Ayolas Nº 5761. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad "General Balcarce" Limitada, calle 15 Nº 519 entre 14 y 16, teléfono 42-2404.

Over Luis Perez (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 29 de junio de 2025, c.a.s.r. y b.p. Sus familiares, amigos y demás deudos participan su fallecimiento. Sus restos son velados para ser inhumados en el Cementerio Municipal hoy lunes a las 11, previo oficio religioso en sala velatoria. Casa de duelo: calle 22 Nº 1086. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad "General Balcarce" Limitada, calle 15 Nº 519 entre 14 y 16, teléfono 42-2404.

MONICA ELENA MAGLIONE (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 27 de junio de 2025, c.a.s.r. y b.p. Sus familiares, amigos y demás deudos participan su fallecimiento. Sus restos son velados para ser inhumados en el Cementerio Municipal, previo oficio religioso en sala velatoria, hoy sábado a las 11. Casa de duelo: calle 28 N° 807. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada, calle 15 Nº 519 entre 14 y 16, teléfono 42-2404.

Nilda Esther Galban (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 22 de junio de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos fueron velados e inhumados en el Cementerio Privado Parque de la Sierra, previo oficio religioso en sala velatoria, ayer domingo a las 12.30. Casa de duelo: calle 22 N° 729. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada, calle 15 Nº 519 entre 14 y 16, teléfono 42-2404.

Raul Amaro Cabrera (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 21 de junio de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos serán velados para luego ser trasladados al Crematorio Privado de Miramar, previo oficio religioso en sala velatoria, hoy lunes a las 13. Casa de duelo: calle 6 entre 17 y 19. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada.

Martha Esther Moyano (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 21 de junio de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos serán velados para luego ser trasladados al Crematorio Privado de Miramar, previo oficio religioso en sala velatoria, hoy lunes a las 17. Casa de duelo: Barrio luz y Fuerza N° 17. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada.

Tomas Ricardo Mandiola (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 6 de junio de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos son velados para luego ser inhumados en el Cementerio Privado Parque de la Sierra, previo oficio religioso en sala velatoria, hoy sábado a las 10. Casa de duelo: calle 39 esquina 56 Nº 1556. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada, calle 15 Nº 519 entre 14 y 16, teléfono 42-2404.

Oscar Horacio Palomino (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 24 de mayo de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demás deudos participan su fallecimiento. Sus restos son velados para luego ser cremados en el Crematorio Privado de Miramar. Casa de duelo: calle 15 Bis N° 159. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada, calle 15 Nº 519 entre 14 y 16, teléfono 42-2404.