Impulsan modificación a la ordenanza que regula los feedlots en Balcarce
Durante décadas, la ganadería vacuna convivió con la agricultura. Estas actividades eran complementarias generando así un sistema tradicional de rotaciones, con ciclos de pasturas y otros de agricultura. Pero el equilibrio era precario.
En el mundo desarrollado, y en particular en los Estados Unidos, la agricultura había desplazado a la ganadería tradicional, como consecuencia de un extraordinario salto tecnológico. La genética, el control de malezas, plagas y enfermedades, generaron una mejora continua, que se expresó particularmente en el cultivo de maíz, un grano forrajero por excelencia.
Así fue como comenzó a intensificarse el engorde de bovinos a corral, lo cual permitía liberar superficie para la agricultura.
En Argentina, aquella ecuación se entendió y la ganadería "pastoril" fue cediendo espacio a los "feedlots", de manera especial a partir de la década del noventa con el vertiginoso avance agrícola.
Resistido inicialmente pero lo que parecía una "moda pasajera" se terminó instalando en forma definitiva. Aparecieron entonces varios actores ofreciendo el servicio de hotelería.
En 2014 se dio en Balcarce una discusión que permitió regular el funcionamiento de la actividad, poniendo énfasis en la distancia en que debían instalarse los establecimientos de engorde a corral -a 10 kilómetros de la plaza Libertad- y en algunas medidas de seguridad ambiental. Pero en esa normativa no se tenían en cuenta aspectos tales como las escalas de producción y la dimensión de los emprendimientos.
Por tal motivo, el Departamento Ejecutivo, a través del área de Producción y con la colaboración de Medio Ambiente, elaboró un proyecto de modificación de la Ordenanza 52/14 que comenzó a ser evaluado en el Concejo Deliberante, que deberá tratarlo en el recinto de ser posible en extraordinarias.
El concejal Sebastián Pinilla (Cambiemos) explicó a El Diario que en adelante los feedlots, de aprobarse el texto original, deberán instalarse fuera de áreas urbanas y complementarias de la ciudad y a 500 metros por fuera de los anillos de protección de 500 metros en las localidades de Los Pinos, San Agustín, Ramos Otero y Napaleofú, y Villa Laguna Brava.
CATEGORIZACION
En otro de los artículos, indicó el concejal del oficialismo que para aggiornar la legislación se establecen categorías de acuerdo al número de animales que puede albergar cada establecimiento. Son las siguientes:
- Semi-intensivo: hasta 500 animales simultáneos, por ciclo de engorde y sin instalaciones fijas, con una superficie mínima de dos hectáreas y con encierre no permanente.
- Intensivo: hasta 1.000 animales simultáneos, por ciclo de engorde y/o con instalaciones fijas (superficie necesaria, a razón de de 500 animales/hectárea).
- Hotelería: más de 1.000 animales simultáneos por ciclo de engorde (superficie necesaria, a razón de 500 animales/hectárea).
- Todo otro tipo de emprendimiento que no esté incluido entre los cuatro anteriores, se categorizará como excepción, y se deberá estudiar y reglamentar particularmente.
DISTANCIAS
El proyecto también establece las distancias mínimas en las que pueden funcionar los establecimientos de engorde a corral, de acuerdo a la cantidad de animales que pueden engordar (hasta 500, entre 500 y 1000, y de 1.001 en adelante).
Finalmente Pinilla subrayó que también se tienen en cuenta aspectos que hacen a la infraestructura, tratamiento de residuos sólidos y líquidos, y monitoreo anual de aguas, entre otros.