Hubo «conectividad» entre los ediles
A partir de la suspensión de las clases al decretarse la cuarentena, pasar del sistema educativo presencial hacia instancias más virtuales acota las posibilidades de aprendizaje en aquellos alumnos que no tienen computadora ni acceso a banda ancha para poder realizar sus tareas. Están aquellos que si pueden conectarse vía celular y usando datos pero en un punto, al ser más caro, se les hace inaccesible.
Teniendo en cuenta esta situación producto de la extensión del aislamiento social, preventivo y obligatorio en el sector educativo es que los bloques de Unidad Ciudadana, Frente de Todos y Cumplir elaboraron una comunicación en la cual solicitaban al Departamento Ejecutivo, y a través de éste a Jefatura Distrital, que arbitre los medios a su alcance para que se liberen las claves de wi fi en edificios públicos, incluyendo las escuelas, para permitir la conectividad y la accesibilidad al sistema educativo en este contexto de pandemia.
EL DEBATE
El tema consumió varios minutos de las casi dos horas de la sesión ordinaria de la mañana de ayer. La concejal Florencia García (Frente de Todos) defendió la iniciativa señalando que liberando la clave de wi fi en los edificios antes mencionados facilitaría la conectividad a quienes no pueden acceder a ella en sus propios hogares y así "descargar los módulos brindados por los docentes".
Desde el oficialismo, Miriam Salvo se centró en destacar el "éxito" de los mecanismos implementados por disposición de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia para que los alumnos, en plena pandemia, puedan tener acceso al plan pedagógico que incluye la recepción de los módulos y las fotocopias tanto en la zona urbana como rural, donde paralelamente se entregan los bolsones de alimento. "Está garantizado a través del dispositivo en marcha la llegada del material a quienes no tienen conectividad", dijo.
Esa postura fue la que la llevó a manifestar a Salvo que, si bien el bloque se ofrecía a ser nexo entre el Ejecutivo, Jefatura Distrital y el Consejo Escolar ante alguna situación puntual, no iban a acompañar el proyecto.
Intervino aquí la concejal María Angélica Pajín (Unidad Ciudadana) subrayando que "es clave que los alumnos tengan acceso a la conectividad para también recibir explicaciones del docente ya que el módulo que reciben es impreso y no hay clases presenciales. Además, esa herramienta también sirve de contención psicológica ante el encierro, que afecta a todos. Es necesario evitar la desigualdad educativa", acotó.
Retomó la palabra Salvo ante la discusión planteado expresando que en Balcarce "es bastante bajo el nivel de alumnos sin conectividad. Además, como dicen Nación y Provincia, hay que evitar que niños y adolescente anden en la vía pública en este contexto de pandemia. También nuestra postura apunta a la prevención del Covid-19", indicó. Y cerró manifestando que "la igualdad está asegurada".
No compartió esto último García quien, al retomar la palabra, planteó que "la propuesta no fue elaborada pensando en que los alumnos rompan el aislamiento" y mantuvo la postura de su bloque sosteniendo que "hay desigualdad en materia de conectividad".
BUSCANDO UNA ALTERNATIVA
La diversidad de criterios puesta de manifiesto en el debate impulsó al edil Gustavo Bianchini (Juntos por el Cambio) a proponer una solución alternativa ya que coincidió en la apreciación hecha por Pajín acerca de que exista "igualdad educativa" y a la vez respetar las medidas vigentes para evitar el contacto del Coronavirus.
Fue entonces Agustín Cassini (Juntos por el Cambio) quien elevó como idea, que finalmente fue aceptada e incorporada al proyecto, de que Jefatura Distrital autorice a que se le brinde la clave de wi fi de la escuela a la que concurra al alumno que no puede tener acceso a la conectividad y así lograr tener continuidad pedagógica. "De esta forma, todos tendrán las mismas posibilidades de acceso a la educación", afirmó.